Ideología, ciencia y sujeto en Althusser y Lacan

Detalles Bibliográficos
Publicado en: A. M. Fernández Carballo (Ed.) - La identificación en psicoanálisis : Claves para el estudio de la enseñanza y el aprendizaje. - . Montevideo : CSIC ; UdelaR, 2017
Autor Principal: Karczmarczyk, Pedro
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1198/pm.1198.pdf
Recurso relacionado
Resumen:La coyuntura teórico política de comienzos de los años 60 hizo que el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano coincidieran en al menos un punto: su voluntad de intervenir críticamente en una coyuntura teórica caracterizada por el avance de las ciencias humanas. Amnbas corrientes señalaban, con grandes convergencias, que las "ciencias humanas" (de manera evidente en sus versiones "tecnocráticas" como la ego psychology, la psicología social, y la sociología en sus distintos avatares, etc.) cumplían funciones de adaptación de los individuos al sistema social, considerándolo como un invariante. Dichas ciencias humanas se presentaban, en consecuencia, como obstáculos epistemológicos para lo que entonces intentaban Althusser y Lacan, un re-comienzo del materialismo histórico y del psicoanálisis. El hallazgo de obstáculos semejantes no fue una mera coincidencia, sino que obedecía a razones teóricas de peso. Ambas líneas de pensamiento convergían al afirmar la subordinación de la esfera biológica a la de lo simbólico o a la práctica social, la primacía del significante sobre el sentido y la necesidad de conceptualizar formas originales de causalidad, que encontraron su leit-motiv en la sobredeterminación. Insistir en la autonomía era estacar la originalidad de un orden de eficacia, su irreductibilidad a otras eficacias ya conocidas. El presente trabajo busca explorar algunas de las tensiones contenidas en esta coincidencia. El punto de mayor tensión lo suscitan los desarrollos de Althusser y algunos de sus seguidores (en particular Pêcheux y Lecourt) acerca de la relación entre la categoría de sujeto, la de ideología y el conocimiento científico en tanto que "proceso sin sujeto", al sostener la imposibilidad de un "sujeto de la ciencia", tesis que sin embargo juega un rol importante en el pensamiento de Lacan. Esta tensión remite a diferentes factores: la diferente herencia epistemológica (Bachelard en un caso, Koyré en el otro), la diferente recepción de la historia de la filosofía (el caso de Descartes), como así también diferencias de registro de los conceptos clave: inconsciente por un lado, ideología y lucha de clases, por el otro. Sobre el final de este trabajo haremos algunas observaciones sobre los efectos que acarrea la diferente recepción de la filosofía de Descartes.
Descripción Física:p. 55-80
ISBN:9789974014749

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha93066
003 AR-EnULPH
005 20220831235835.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 200813s2017 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789974014749 
025 |a pm.1198  |q localID 
024 8 0 |a 089407 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 1 |a Karczmarczyk, Pedro  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)0729KarczmarczykP  |9 3049 
245 1 0 |a Ideología, ciencia y sujeto en Althusser y Lacan  |h [recurso electrónico] /  |c Pedro Karczmarczyk. 
300 |a p. 55-80 
520 3 |a La coyuntura teórico política de comienzos de los años 60 hizo que el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano coincidieran en al menos un punto: su voluntad de intervenir críticamente en una coyuntura teórica caracterizada por el avance de las ciencias humanas. Amnbas corrientes señalaban, con grandes convergencias, que las "ciencias humanas" (de manera evidente en sus versiones "tecnocráticas" como la ego psychology, la psicología social, y la sociología en sus distintos avatares, etc.) cumplían funciones de adaptación de los individuos al sistema social, considerándolo como un invariante. Dichas ciencias humanas se presentaban, en consecuencia, como obstáculos epistemológicos para lo que entonces intentaban Althusser y Lacan, un re-comienzo del materialismo histórico y del psicoanálisis. El hallazgo de obstáculos semejantes no fue una mera coincidencia, sino que obedecía a razones teóricas de peso. Ambas líneas de pensamiento convergían al afirmar la subordinación de la esfera biológica a la de lo simbólico o a la práctica social, la primacía del significante sobre el sentido y la necesidad de conceptualizar formas originales de causalidad, que encontraron su leit-motiv en la sobredeterminación. Insistir en la autonomía era estacar la originalidad de un orden de eficacia, su irreductibilidad a otras eficacias ya conocidas. El presente trabajo busca explorar algunas de las tensiones contenidas en esta coincidencia. El punto de mayor tensión lo suscitan los desarrollos de Althusser y algunos de sus seguidores (en particular Pêcheux y Lecourt) acerca de la relación entre la categoría de sujeto, la de ideología y el conocimiento científico en tanto que "proceso sin sujeto", al sostener la imposibilidad de un "sujeto de la ciencia", tesis que sin embargo juega un rol importante en el pensamiento de Lacan. Esta tensión remite a diferentes factores: la diferente herencia epistemológica (Bachelard en un caso, Koyré en el otro), la diferente recepción de la historia de la filosofía (el caso de Descartes), como así también diferencias de registro de los conceptos clave: inconsciente por un lado, ideología y lucha de clases, por el otro. Sobre el final de este trabajo haremos algunas observaciones sobre los efectos que acarrea la diferente recepción de la filosofía de Descartes. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 
600 1 |a Althusser, Louis  |9 8645 
600 1 |a Lacan, Jacques  |9 8344 
690 1 4 |a Filosofía  |9 72 
650 2 4 |a Filosofía contemporánea  |9 14856 
650 2 4 |a Ideologías  |9 15092 
650 2 4 |a Ciencia  |9 14625 
650 2 4 |a Sujeto  |9 27428 
650 2 4 |a Psicología  |9 1017 
650 2 4 |a Psicoanálisis  |9 15637 
650 2 4 |a Marxismo  |9 23347 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1198/pm.1198.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4352/ev.4352.pdf  |x MA  |z Recurso relacionado 
773 0 |7 nnam  |t La identificación en psicoanálisis : Claves para el estudio de la enseñanza y el aprendizaje.  |a A. M. Fernández Carballo (Ed.)  |d Montevideo : CSIC ; UdelaR, 2017 
942 |c CA 
934 |a 089407 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 123255  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.1198  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1198/pm.1198.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 93066  |d 93066