Esbozo para un estudio histórico de las tendencias seculares en las políticas de gestión del agua en Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: F. Rodríguez Vázquez, y A. A. Teruel (Eds.) - Enfoques para la historia : Lo provincial y lo regional en los siglos XIX y XX. - . Rosario : CEHISO, 2016
Autor Principal: Banzato, Guillermo
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.882/pm.882.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Es evidente que, aunque son conocidos los recurrentes ciclos de sequías e inundaciones en las llanuras argentinas desde finales del siglo XIX, todavía se debaten las mejores soluciones para el problema de la abundancia de agua, y periódicamente se renueva la tensión entre los saberes científicos y las gestiones de los gobiernos locales y provinciales. Nos preguntamos en qué medida logran los científicos que sus estudios se transformen en políticas de gobierno, cómo se generan los proyectos, cómo se realiza su gestión política y económica, por qué no logran plasmarse estudios científicos en planes de gobierno, o una vez iniciados por qué quedan truncos, en el afán de dilucidar las raíces históricas de un presente en el que las inundaciones se relacionan tanto con el cambio climático como con la falta de políticas de Estado sobre la gestión del agua. Desarrollaremos, entonces, algunos resultados preliminares de nuestras indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hídrico en el campo se combinó con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero como esperamos continuar estos trabajos hasta el presente, y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en la provincia de Buenos Aires en los últimos años, y continuamos sufriendo con la inundación del año 2015, presentaremos trabajos de otras disciplinas que nos permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestión del agua.
Notas:Edición original: 1a. ed.
Descripción Física:p. 161-179
ISBN:9789877021646

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha92568
003 AR-EnULPH
005 20230215135255.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 191120s2016 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789877021646 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Banzato, Guillermo  |5 IDIHCS  |u Universidad Nacional de La Plata - CONICET, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Centro de Historia Argentina y Americana  |0 (AR-EnULPH)0093BanzatoG  |9 31 
245 1 0 |a Esbozo para un estudio histórico de las tendencias seculares en las políticas de gestión del agua en Argentina  |h [recurso electrónico] /  |c Guillermo Banzato. 
300 |a p. 161-179 
500 |a Edición original: 1a. ed.  
520 3 |a Es evidente que, aunque son conocidos los recurrentes ciclos de sequías e inundaciones en las llanuras argentinas desde finales del siglo XIX, todavía se debaten las mejores soluciones para el problema de la abundancia de agua, y periódicamente se renueva la tensión entre los saberes científicos y las gestiones de los gobiernos locales y provinciales. Nos preguntamos en qué medida logran los científicos que sus estudios se transformen en políticas de gobierno, cómo se generan los proyectos, cómo se realiza su gestión política y económica, por qué no logran plasmarse estudios científicos en planes de gobierno, o una vez iniciados por qué quedan truncos, en el afán de dilucidar las raíces históricas de un presente en el que las inundaciones se relacionan tanto con el cambio climático como con la falta de políticas de Estado sobre la gestión del agua. Desarrollaremos, entonces, algunos resultados preliminares de nuestras indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hídrico en el campo se combinó con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero como esperamos continuar estos trabajos hasta el presente, y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en la provincia de Buenos Aires en los últimos años, y continuamos sufriendo con la inundación del año 2015, presentaremos trabajos de otras disciplinas que nos permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestión del agua. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
648 4 |a 1870-2015  |9 477731 
650 2 4 |a Historia argentina  |9 12901 
650 2 4 |a Historia agraria  |9 21579 
650 2 4 |a Gestión de los recursos hídricos  |9 481296 
650 2 4 |a Inundaciones  |9 481627 
650 2 4 |a Daños causados por el agua  |9 480583 
650 2 4 |a Sequía  |9 482683 
650 2 4 |a Lluvia  |9 481780 
650 2 4 |a Política pública  |9 7463 
651 4 |a Buenos Aires (Provincia)  |9 2820 
653 |a Gestión del agua 
653 |a Bienes comunes 
653 |a Políticas públicas 
653 |a Inundaciones 
690 1 4 |a Historia  |9 26 
693 |a Water management  |l eng 
693 |a Common goods  |l eng 
693 |a Public policies  |l eng 
693 |a Floods  |l eng 
773 0 |7 nnam  |t Enfoques para la historia : Lo provincial y lo regional en los siglos XIX y XX.  |a F. Rodríguez Vázquez, y A. A. Teruel (Eds.)  |d Rosario : CEHISO, 2016 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.882/pm.882.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93572  |z Recurso relacionado 
934 |a 088908 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 122731  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.882  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.882/pm.882.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 92568  |d 92568