Las herencias territoriales como reflejos de los cambios portuarios El caso del Puerto La Plata, Buenos Aires [Argentina] /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Geografías en diálogo : aportes para la reflexión. - . Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2016
Otros autores o Colaboradores: Carut, Claudia, D'Amico, Gabriela, Botana, María Inés, Zabaljauregui, Mariel, Valdez, Antonela, Luciano, Micaela
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.802/pm.802.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:El presente trabajo propone llevar a cabo un análisis de los cambios portuarios en nuestro país a partir de las herencias territoriales. El mismo se contempla desde una visión historicista con la finalidad de comprender las transformaciones territoriales que definen la organización espacial. En este sentido es que se propone como objeto de estudio analizar cómo el puerto La Plata no ha sido ajeno al devenir de los modelos de desarrollo de nuestro país desde su auge en 1890, y cómo a través de las distintas etapas de su configuración territorial ha atravesado períodos de auge y decadencia, en respuesta a las mismas como así también a la subordinación al puerto de Buenos Aires. Asimismo, la configuración del actual puerto La Plata y el proceso de organización del mismo no pueden entenderse separados de la evolución del acontecer mundial en el contexto del Neoliberalismo, dónde se ha integrado en el mismo con relaciones de fuerzas diferentes y estrategias de poder que responden a intereses regionales y locales desiguales a otros puertos a escala nacional, y donde el proceso de organización territorial del puerto reconfiguró el litoral del definiendo dos nuevas islas a partir de obras de accesibilidad.
Notas:El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación "El puerto y su hinterland: análisis de las transformaciones generadas a partir de la década de los 90 en el área sur del estuario del rio de la plata. El caso de la ampliación del puerto la plata y su incidencia en la isla paulino" en el marco del programa de investigación y desarrollo. H746
Descripción Física:p. 289-296
ISBN:9789506584054

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha92275
003 AR-EnULPH
005 20220906130352.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 190823s2016 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789506584054 
025 |a pm.802  |q localID 
024 8 0 |a 088614 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
700 1 |a Carut, Claudia  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)0274CarutC  |9 981 
700 1 |a D'Amico, Gabriela  |5 FAHCE  |0 (AR-EnULPH)0379DAmicoG  |9 433366 
700 1 |a Botana, María Inés  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)0180BotanaM  |9 997 
700 1 |a Zabaljauregui, Mariel  |9 477122 
700 1 |a Valdez, Antonela  |9 477123 
700 1 |a Luciano, Micaela  |9 477124 
245 0 0 |a Las herencias territoriales como reflejos de los cambios portuarios  |h [recurso electrónico] :  |b El caso del Puerto La Plata, Buenos Aires [Argentina] /  |c Claudia Carut...[et al.]. 
300 |a p. 289-296 
500 |a El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación "El puerto y su hinterland: análisis de las transformaciones generadas a partir de la década de los 90 en el área sur del estuario del rio de la plata. El caso de la ampliación del puerto la plata y su incidencia en la isla paulino" en el marco del programa de investigación y desarrollo. H746 
520 3 |a El presente trabajo propone llevar a cabo un análisis de los cambios portuarios en nuestro país a partir de las herencias territoriales. El mismo se contempla desde una visión historicista con la finalidad de comprender las transformaciones territoriales que definen la organización espacial. En este sentido es que se propone como objeto de estudio analizar cómo el puerto La Plata no ha sido ajeno al devenir de los modelos de desarrollo de nuestro país desde su auge en 1890, y cómo a través de las distintas etapas de su configuración territorial ha atravesado períodos de auge y decadencia, en respuesta a las mismas como así también a la subordinación al puerto de Buenos Aires. Asimismo, la configuración del actual puerto La Plata y el proceso de organización del mismo no pueden entenderse separados de la evolución del acontecer mundial en el contexto del Neoliberalismo, dónde se ha integrado en el mismo con relaciones de fuerzas diferentes y estrategias de poder que responden a intereses regionales y locales desiguales a otros puertos a escala nacional, y donde el proceso de organización territorial del puerto reconfiguró el litoral del definiendo dos nuevas islas a partir de obras de accesibilidad. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
690 1 4 |a Geografía  |9 606 
650 2 4 |a Geografía económica  |9 99328 
650 2 4 |a Desarrollo económico y social  |9 14577 
650 2 4 |a Estructura económica  |9 479380 
650 2 4 |a Desarrollo regional  |9 480698 
650 2 4 |a Transporte marítimo  |9 22904 
650 2 4 |a Puertos  |9 15546 
650 2 4 |a Historia política argentina  |9 12197 
650 2 4 |a Historia económica  |9 15107 
650 2 4 |a Historia bonaerense  |9 15543 
651 4 |a La Plata  |9 2789 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.802/pm.802.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60998  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.580/pm.580.pdf  |x MA  |z Recurso relacionado 
773 0 |7 nnam  |t Geografías en diálogo : aportes para la reflexión.  |d Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2016 
942 |c CA 
934 |a 088614 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 122395  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.802  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.802/pm.802.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 92275  |d 92275