Una cultura juvenil callejera Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata [1937-1942] /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: M.P. Bontempo, y A. Bisso (Eds.) - Infancias y juventudes en el siglo XX : política, instituciones estatales y sociabilidades. - . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Teseo Press, 2019
Autor Principal: Stagno, Leandro
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.700/pm.700.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:A comienzos del año 1939, el diario El Día de La Plata publicó dos denuncias formuladas por vecinos que se mostraban preocupados ante la presencia de grupos de varones jóvenes en terrenos baldíos y en las esquinas de la ciudad, donde al parecer gritaban, golpeaban paredes linderas con pelotas de fútbol y arrojaban piedras a los techos de las casas. Allí se remitía al carácter desafiante y amenazador de estos jóvenes, nominados como "muchachotes" o "integrantes de una patota". Según se denunciaba, las señoras y las niñas se transformaban en blanco de sus improperios, los partidos de fútbol organizados en las veredas daban lugar a ruidosas jornadas y quienes pretendían enfrentarlos sólo conseguían cargar con posteriores amenazas. Aturdidos por tales situaciones, solicitaban el pronto cercado de los terrenos baldíos y reclamaban la organización de paradas de policía en las esquinas ganadas diariamente por los jóvenes. Las peticiones de estos vecinos eran contemporáneas a las primeras actuaciones del Tribunal de Menores del Departamento Judicial Capital, creado en la provincia de Buenos Aires en el año 1937, en consonancia con una serie de políticas asociadas al aumento de la injerencia estatal sobre la familia y la infancia. Los hechos en los que intervino el Tribunal en sus primeros años de funcionamiento permiten confirmar que las experiencias de los mentados "muchachotes" distaban de ser excepcionales, como tampoco lo eran las denuncias libradas en las comisarías locales en respuesta a sus prácticas. Los procesos judiciales resultantes representan una entrada privilegiada para reconstruir las experiencias, las relaciones y los intercambios que estos varones escenificaron en las calles de La Plata, propósito que guía la presente ponencia. Con foco en las prácticas juveniles, se analizarán cien expedientes que contienen el proceso judicial afrontado por ciento veintidós varones de entre 13 y 18 años de edad que habían sido acusados de cometer delitos en la referida ciudad. Se buscará demostrar que los jóvenes platenses estudiados configuraron una cultura juvenil relativamente autónoma, a pesar de las regulaciones ejercidas por las familias y de otras iniciativas adultas destinadas a controlar sus cotidianeidades. Forjadas en torno a la escenificación de prácticas violentas, sus sociabilidades callejeras tendieron a configurar una virilidad ganada a través de la fuerza, la competencia y la imposición. En primer lugar, el análisis procura identificar en qué ocupaban su tiempo libre, cuáles eran los escenarios que privilegiaban para sus encuentros, cómo obtenían los recursos necesarios para su subsistencia y cuál era el ethos predominante en las interacciones. En segundo lugar, se puntualiza sobre una homosociabilidad viril que valoraba la dureza y la impulsividad, cualidades demandas por este grupo en la forja de la masculinidad.
Descripción Física:p. 189-213
ISBN:9789877785029

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha91699
003 AR-EnULPH
005 20231206144514.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 190315s2019 ag gq 000 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Stagno, Leandro  |5 FAHCE  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación  |0 (AR-EnULPH)1311StagnoL  |9 1226 
245 1 0 |a Una cultura juvenil callejera  |h [recurso electrónico] :  |b Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata [1937-1942] /  |c Leandro Stagno. 
300 |a p. 189-213 
520 3 |a A comienzos del año 1939, el diario El Día de La Plata publicó dos denuncias formuladas por vecinos que se mostraban preocupados ante la presencia de grupos de varones jóvenes en terrenos baldíos y en las esquinas de la ciudad, donde al parecer gritaban, golpeaban paredes linderas con pelotas de fútbol y arrojaban piedras a los techos de las casas. Allí se remitía al carácter desafiante y amenazador de estos jóvenes, nominados como "muchachotes" o "integrantes de una patota". Según se denunciaba, las señoras y las niñas se transformaban en blanco de sus improperios, los partidos de fútbol organizados en las veredas daban lugar a ruidosas jornadas y quienes pretendían enfrentarlos sólo conseguían cargar con posteriores amenazas. Aturdidos por tales situaciones, solicitaban el pronto cercado de los terrenos baldíos y reclamaban la organización de paradas de policía en las esquinas ganadas diariamente por los jóvenes. Las peticiones de estos vecinos eran contemporáneas a las primeras actuaciones del Tribunal de Menores del Departamento Judicial Capital, creado en la provincia de Buenos Aires en el año 1937, en consonancia con una serie de políticas asociadas al aumento de la injerencia estatal sobre la familia y la infancia. Los hechos en los que intervino el Tribunal en sus primeros años de funcionamiento permiten confirmar que las experiencias de los mentados "muchachotes" distaban de ser excepcionales, como tampoco lo eran las denuncias libradas en las comisarías locales en respuesta a sus prácticas. Los procesos judiciales resultantes representan una entrada privilegiada para reconstruir las experiencias, las relaciones y los intercambios que estos varones escenificaron en las calles de La Plata, propósito que guía la presente ponencia. Con foco en las prácticas juveniles, se analizarán cien expedientes que contienen el proceso judicial afrontado por ciento veintidós varones de entre 13 y 18 años de edad que habían sido acusados de cometer delitos en la referida ciudad. Se buscará demostrar que los jóvenes platenses estudiados configuraron una cultura juvenil relativamente autónoma, a pesar de las regulaciones ejercidas por las familias y de otras iniciativas adultas destinadas a controlar sus cotidianeidades. Forjadas en torno a la escenificación de prácticas violentas, sus sociabilidades callejeras tendieron a configurar una virilidad ganada a través de la fuerza, la competencia y la imposición. En primer lugar, el análisis procura identificar en qué ocupaban su tiempo libre, cuáles eran los escenarios que privilegiaban para sus encuentros, cómo obtenían los recursos necesarios para su subsistencia y cuál era el ethos predominante en las interacciones. En segundo lugar, se puntualiza sobre una homosociabilidad viril que valoraba la dureza y la impulsividad, cualidades demandas por este grupo en la forja de la masculinidad. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
648 4 |a 1937-1942  |9 435925 
650 2 4 |a Sociología cultural  |9 16333 
650 2 4 |a Sociología urbana  |9 17020 
650 2 4 |a Juventud urbana  |9 481687 
650 2 4 |a Jóvenes  |9 441607 
650 2 4 |a Grupos  |9 24844 
650 2 4 |a Identidad  |9 24346 
650 2 4 |a Masculinidad  |9 481826 
650 2 4 |a Medio urbano  |9 430540 
650 2 4 |a Expedientes judiciales  |9 481134 
651 4 |a La Plata  |9 2789 
651 4 |a Argentina  |9 1309 
653 |a Cultura juvenil 
653 |a Tribunal de Menores 
653 |a Masculinidades 
690 1 4 |a Sociología  |9 3 
773 0 |0 95797  |9 126608  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Teseo Press, 2019  |o 118749  |t Infancias y juventudes en el siglo XX : política, instituciones estatales y sociabilidades.  |z 9789877785029  |a M.P. Bontempo, y A. Bisso (Eds.) 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.700/pm.700.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92458  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm6412  |z Recurso relacionado  |x MA 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 121742  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.700  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.700/pm.700.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 91699  |d 91699