Protocurriculum sentidos dispersos en un campo complejo /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: M. R. Coscarelli (Comp.) - La extensión universitaria : sujetos, formación y saberes. - . La Plata : Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 2009
Autor Principal: Coscarelli, María Raquel
Otros autores o Colaboradores: Picco, Sofía
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Edición:1a. ed.
Series:Ediciones de Periodismo y Comunicación ; 38
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.609/pm.609.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:El término curriculum se caracteriza por ser polisémico y complejo. Podríamos decir que es polisémico en tanto su enunciación se carga de múltiples significados como sujetos a él se refieran. A lo largo de su historia de constitución, el campo ha sido estudiado por diversas líneas teóricas y epistemológicas, presentándose en la actualidad como una amalgama compleja y, por tanto, interesante al análisis. Es nuestra intención en este trabajo ampliar algunos sentidos del término protocurriculum. El mismo formó parte de nuestras categorías de análisis iniciales en los años 2000 y 2001 cuando comenzamos a estudiar los proyectos de extensión universitaria. A su vez fue y sigue siendo una categoría central que da cuenta de la singular propuesta formativa que expresan estos proyectos, aunque ésta no sea su intencionalidad principal ni explícita, ni siquiera en muchos casos para las secretarías que despliegan dicha función universitaria en las respectivas Casas de Estudios. En este sentido, el concepto permitió fundamentar la faz formativa de la extensión pero además comprender a la misma dentro de un continuum que expresa a la Universidad toda y en particular refleja, en continuidad y/o contradicción, la realidad de las prácticas formativas institucionales en su curriculum real. Por lo antes expuesto, el término protocurriculum aparece en el análisis de los casos incluidos en este libro. Al tratarse de una categoría que nuclea las interpretaciones del material empírico con el que trabajamos, surge en el abordaje de los casos presentando algunas características compartidas y otras específicas adoptadas en la singularidad de las prácticas de extensión a las que se hace referencia. Proto, de la raíz griega protos, lo primero, principal, puede ser interpretado en el marco de distintas líneas analíticas que, de manera explícita o implícita, lo aluden en tanto propuesta formativa. Sus características y condiciones de posibilidad, como veremos, son diferentes a las que definen al curriculum. Progresiva y en algunos casos azarosamente, fuimos descubriendo que había otros autores que, en otros contextos, hablaban de protocurriculum. Siempre manteniendo esta vinculación con la formación que expresa el curriculum, tratando con diferentes grados de profundidad qué enseñar ?contenidos- y a quiénes ?sujetos- , pero anclando el sentido de proto en distintos puntos. En este contexto, abordaremos el término protocurriculum desde cuatro líneas analíticas principales. La primera de ellas lo vincula a una idea mínima de curriculum y da cuenta del primer sentido que adquirió la expresión para caracterizar a los proyectos de extensión. La segunda relaciona al protocurriculum con el campo de la cultura, explorando más bien su carácter expansivo. La tercera línea realiza una mirada histórica sobre la propia constitución del campo curricular, ubicando al protocurriculum a mitad de camino entre la discusión y la sistematización disciplinar. Por último, avanzamos en una cuarta línea que se propone reflexionar acerca de las relaciones entre curriculum, protocurriculum, norma e institución.
Descripción Física:p. 63-85
ISBN:9789503405499

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha88951
003 AR-EnULPH
005 20230215113716.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 180509s2009 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789503405499 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Coscarelli, María Raquel  |5 IDIHCS  |u Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias de la Educación  |0 (AR-EnULPH)0353CoscarelliM  |9 914 
245 1 0 |a Protocurriculum  |h [recurso electrónico] :  |b sentidos dispersos en un campo complejo /  |c María Raquel Coscarelli, Sofía Picco. 
250 |a 1a. ed. 
300 |a p. 63-85 
490 0 |a Ediciones de Periodismo y Comunicación ;  |v 38 
520 3 |a El término curriculum se caracteriza por ser polisémico y complejo. Podríamos decir que es polisémico en tanto su enunciación se carga de múltiples significados como sujetos a él se refieran. A lo largo de su historia de constitución, el campo ha sido estudiado por diversas líneas teóricas y epistemológicas, presentándose en la actualidad como una amalgama compleja y, por tanto, interesante al análisis. Es nuestra intención en este trabajo ampliar algunos sentidos del término protocurriculum. El mismo formó parte de nuestras categorías de análisis iniciales en los años 2000 y 2001 cuando comenzamos a estudiar los proyectos de extensión universitaria. A su vez fue y sigue siendo una categoría central que da cuenta de la singular propuesta formativa que expresan estos proyectos, aunque ésta no sea su intencionalidad principal ni explícita, ni siquiera en muchos casos para las secretarías que despliegan dicha función universitaria en las respectivas Casas de Estudios. En este sentido, el concepto permitió fundamentar la faz formativa de la extensión pero además comprender a la misma dentro de un continuum que expresa a la Universidad toda y en particular refleja, en continuidad y/o contradicción, la realidad de las prácticas formativas institucionales en su curriculum real. Por lo antes expuesto, el término protocurriculum aparece en el análisis de los casos incluidos en este libro. Al tratarse de una categoría que nuclea las interpretaciones del material empírico con el que trabajamos, surge en el abordaje de los casos presentando algunas características compartidas y otras específicas adoptadas en la singularidad de las prácticas de extensión a las que se hace referencia. Proto, de la raíz griega protos, lo primero, principal, puede ser interpretado en el marco de distintas líneas analíticas que, de manera explícita o implícita, lo aluden en tanto propuesta formativa. Sus características y condiciones de posibilidad, como veremos, son diferentes a las que definen al curriculum. Progresiva y en algunos casos azarosamente, fuimos descubriendo que había otros autores que, en otros contextos, hablaban de protocurriculum. Siempre manteniendo esta vinculación con la formación que expresa el curriculum, tratando con diferentes grados de profundidad qué enseñar ?contenidos- y a quiénes ?sujetos- , pero anclando el sentido de proto en distintos puntos. En este contexto, abordaremos el término protocurriculum desde cuatro líneas analíticas principales. La primera de ellas lo vincula a una idea mínima de curriculum y da cuenta del primer sentido que adquirió la expresión para caracterizar a los proyectos de extensión. La segunda relaciona al protocurriculum con el campo de la cultura, explorando más bien su carácter expansivo. La tercera línea realiza una mirada histórica sobre la propia constitución del campo curricular, ubicando al protocurriculum a mitad de camino entre la discusión y la sistematización disciplinar. Por último, avanzamos en una cuarta línea que se propone reflexionar acerca de las relaciones entre curriculum, protocurriculum, norma e institución. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
650 2 4 |a Planificación de la educación  |9 11288 
650 2 4 |a Currículo  |9 11697 
653 |a Curriculum 
653 |a Protocurriculum 
653 |a Formación de formadores 
653 |a Proyectos de extensión 
690 1 4 |a Educación  |9 139 
700 |a Picco, Sofía  |5 FAHCE  |u Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias de la Educación  |0 (AR-EnULPH)1080PiccoS  |9 423 
773 0 |7 nnam  |t La extensión universitaria : sujetos, formación y saberes.  |a M. R. Coscarelli (Comp.)  |d La Plata : Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 2009 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.609/pm.609.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.611/pm.611.pdf  |x MA  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90115  |z Recurso relacionado 
934 |a 085052 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 118853  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.609  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.609/pm.609.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 88951  |d 88951