Políticas sociales y laborales en la Argentina Estado, lucha social y políticas en la era posneoliberal /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Pensamiento crítico, organización y cambio social : De la crítica de la economía política a la economía política de los trabajadores y las trabajadoras. - . Buenos Aires : Centro de Estudios para el Cambio Social ; El Colectivo, 2010
Autor Principal: Féliz, Mariano
Otros autores o Colaboradores: López, Emiliano
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.571/pm.571.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Los estudios sobre políticas sociales y laborales tienden a inscribirse en una lectura apolítica del Estado, desconociéndolo como relación que sintetiza las luchas sociales existentes. Las visiones liberales así como ciertas corrientes reformistas tienden a caracterizar al Estado como un ente autónomo, capaz de implementar políticas públicas técnicamente eficientes para mejorar la situación material de la población. Sin embargo, creemos que la evolución de la política pública y sus límites deben situarse en el reconocimiento del carácter clasista del Estado-nación y en la interacción de la lucha de clases como agente generador de las acciones estatales. En el presente trabajo intentamos situar en esta perspectiva la evolución de las políticas públicas en Argentina en el período iniciado en 2002, pretendiendo contrastarlas con el perfil de intervenciones estatales de los períodos históricos previos. Por ello, examinaremos principalmente los determinantes estructurales, propios de la fase neoliberal del capitalismo argentino, sobre la política pública como así también los logros -relativos- obtenidos por el pueblo trabajador en base a nuevas formas de lucha que se materializan en políticas públicas de nuevo cuño. El trabajo se divide de la siguiente manera. A continuación de esta introducción, se incluyen algunas nociones teóricas necesarias para el análisis del Estado capitalista en general, y del Estado argentino en particular. En el tercer apartado, presentamos la evolución de las políticas públicas en el período previo al viraje neoliberal en Argentina, que tuvo como marca distintiva el golpe de Estado de 1976. En el cuarto apartado, intentamos indagar sobre los cambios que se produjeron en las políticas sociales y laborales a partir de la instauración y consolidación del neoliberalismo. Luego, comentamos brevemente de qué manera las nuevas luchas de los sectores populares contra las políticas neoliberales conllevaron a un avance en materia de políticas públicas pero sin logros estructurales en términos de niveles de vida, puesto que las políticas sociales y de empleo siguen limitándose a funcionar como medio de control social sin cuestionar los pilares del modo de desarrollo neoliberal. Por último, presentamos algunas conclusiones del trabajo.
Descripción Física:p. 123-140
ISBN:9789871497294