Los Tribunales de Menores en la Argentina Antecedentes internacionales e iniciativas nacionales [1933-1943] /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta, y M. C. Zapiola (Eds.) - Infancias : políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. - . Buenos Aires : Teseo, 2011
Autor Principal: Stagno, Leandro
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Edición:1a. ed.
Series:Ensayo
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.521/pm.521.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Este capítulo estudia la creación de los Tribunales de Menores, a partir del análisis de los antecedentes internacionales y las iniciativas locales que intentaban avanzar sobre las limitaciones de la Ley de Patronato. Asimismo, refiere a los primeros años de actuación del Tribunal de Menores del Departamento Judicial de la Capital, en términos de los procedimientos judiciales previstos, la experticia exigida a los agentes judiciales y el énfasis puesto en el basamento moral de las actividades delictivas. En este sentido, el análisis gira en torno a la definición de políticas públicas referidas a un sector de la población infantil y juvenil, a la formación de campos especializados de intervención en materia de niños y jóvenes y a la creación de particulares instituciones del ámbito judicial. Las fuentes primarias que sustentan el análisis incluyen escritos de los expertos del ámbito judicial del período en cuestión, publicados en libros, tesis doctorales, comunicaciones a congresos y revistas especializadas; se trata de textos que permiten conocer ideas referidas a los jóvenes de los sectores populares urbanos y aquéllos involucrados en delitos. En línea con la historia intelectual, más allá de reconstruir tradiciones intelectuales o sistemas de pensamiento, el objetivo de estudiar estas fuentes se vincula con la propuesta de encontrar zonas de contacto entre las ideas sobre delincuencia y sociabilidad juveniles y concretas prácticas que construyeron el pasado de una sociedad. En suma, buscar la intersección entre una historia intelectual y una historia social de la cultura, en tanto indagación interesada por la cultura que produce una idea y por aquella que las consume o traduce.
Descripción Física:p. 335-364
ISBN:9789871354986

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha88150
003 AR-EnULPH
005 20230215104255.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 170822s2011 xx go 000 0 spa d
020 |a 9789871354986 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Stagno, Leandro  |5 FAHCE  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación  |0 (AR-EnULPH)1311StagnoL  |9 1226 
245 1 0 |a Los Tribunales de Menores en la Argentina  |h [recurso electrónico] :  |b Antecedentes internacionales e iniciativas nacionales [1933-1943] /  |c Leandro Stagno. 
250 |a 1a. ed. 
300 |a p. 335-364 
490 0 |a Ensayo 
520 3 |a Este capítulo estudia la creación de los Tribunales de Menores, a partir del análisis de los antecedentes internacionales y las iniciativas locales que intentaban avanzar sobre las limitaciones de la Ley de Patronato. Asimismo, refiere a los primeros años de actuación del Tribunal de Menores del Departamento Judicial de la Capital, en términos de los procedimientos judiciales previstos, la experticia exigida a los agentes judiciales y el énfasis puesto en el basamento moral de las actividades delictivas. En este sentido, el análisis gira en torno a la definición de políticas públicas referidas a un sector de la población infantil y juvenil, a la formación de campos especializados de intervención en materia de niños y jóvenes y a la creación de particulares instituciones del ámbito judicial. Las fuentes primarias que sustentan el análisis incluyen escritos de los expertos del ámbito judicial del período en cuestión, publicados en libros, tesis doctorales, comunicaciones a congresos y revistas especializadas; se trata de textos que permiten conocer ideas referidas a los jóvenes de los sectores populares urbanos y aquéllos involucrados en delitos. En línea con la historia intelectual, más allá de reconstruir tradiciones intelectuales o sistemas de pensamiento, el objetivo de estudiar estas fuentes se vincula con la propuesta de encontrar zonas de contacto entre las ideas sobre delincuencia y sociabilidad juveniles y concretas prácticas que construyeron el pasado de una sociedad. En suma, buscar la intersección entre una historia intelectual y una historia social de la cultura, en tanto indagación interesada por la cultura que produce una idea y por aquella que las consume o traduce. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
648 4 |a Siglo XX  |9 4100 
650 2 4 |a Infancia  |9 17760 
650 2 4 |a Juventud  |9 479501 
650 2 4 |a Política pública  |9 7463 
650 2 4 |a Tribunales de menores  |9 483052 
651 4 |a Argentina  |9 1309 
653 |a Tribunal de Menores 
653 |a Ley 4664 
653 |a Provincia de Buenos Aires 
653 |a Historia de la infancia 
690 1 4 |a Sociología  |9 3 
773 0 |7 nnam  |t Infancias : políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX.  |a I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta, y M. C. Zapiola (Eds.)  |d Buenos Aires : Teseo, 2011 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.521/pm.521.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94681  |z Recurso relacionado 
934 |a 084251 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 117823  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.521  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.521/pm.521.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 88150  |d 88150