La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturaleza

Detalles Bibliográficos
Publicado en: W. Moreno Gómez, y S. Pulido Quintero (Coords.) - Universidad, currículo y educación física. - . Medellín : Funámbulos, 2009
Otros autores o Colaboradores: Giles, Marcelo Gustavo, Espósito, María Eugenia, Mamonde, Mario Valentín, Mantiñán, Esteban Andrés, Ramírez, Facundo, Viñes, Nicolás
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Edición:1a. ed.
Series:Serie Expomotricidad ; 5
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.493/pm.493.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Esta comunicación trata acerca los avances preliminares del equipo de investigación de Vida en la Naturaleza. Dicha investigación utiliza el análisis de documentos como técnica metodológica, los fichajes como producto e insumo, y las categorías sociales rescatadas partir de estas primeras lecturas. La categoría de análisis tomada fue la de Educación Ambiental y todas las posibles derivaciones de este concepto, y en como aparece esta categoría en la denominación de los programas, en la fundamentación, en los objetivos y en la bibliografía. Como sustento teórico utilizamos principalmente conceptos de Michael Foucault, los mismos sirven para entender las significaciones que le fueron conferidas a los programas y en como podemos visualizar los vestigios de las epistemes que atraviesan, definen y condicionan las prácticas de Vida en la Naturaleza a lo largo de la historia. También encontramos en Foucault las lecturas mas apropiadas que tanto desde lo metodológico como lo epistémico nos habilitan a pensar un posible modo biopolítico del nacimiento de la noción de Medio Ambiente. Sin querer acercar conclusiones apresuradas podemos sostener , y es el intento de esta presentación, como, si bien el punto de partida de la enseñanza de la Vida en la Naturaleza es la Educación Ambiental se advierte un efecto de dilusión del mismo en la trama constitutiva de los programas para la formación revisados. Dicha dilusión también la podemos cotejar a la hora de sondear que tratamiento reciben los cuerpos al interior de esta enseñanza.
Descripción Física:p. 81-95
ISBN:9789587143003

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha85155
003 AR-EnULPH
005 20221128165503.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 170502s2009 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789587143003 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
245 0 0 |a La influencia de la educación ambiental en la formación de profesores en vida en la naturaleza  |h [recurso electrónico] /  |c Marcelo Gustavo Giles...[et al.]. 
250 |a 1a. ed. 
300 |a p. 81-95 
490 0 |a Serie Expomotricidad ;  |v 5 
520 3 |a Esta comunicación trata acerca los avances preliminares del equipo de investigación de Vida en la Naturaleza. Dicha investigación utiliza el análisis de documentos como técnica metodológica, los fichajes como producto e insumo, y las categorías sociales rescatadas partir de estas primeras lecturas. La categoría de análisis tomada fue la de Educación Ambiental y todas las posibles derivaciones de este concepto, y en como aparece esta categoría en la denominación de los programas, en la fundamentación, en los objetivos y en la bibliografía. Como sustento teórico utilizamos principalmente conceptos de Michael Foucault, los mismos sirven para entender las significaciones que le fueron conferidas a los programas y en como podemos visualizar los vestigios de las epistemes que atraviesan, definen y condicionan las prácticas de Vida en la Naturaleza a lo largo de la historia. También encontramos en Foucault las lecturas mas apropiadas que tanto desde lo metodológico como lo epistémico nos habilitan a pensar un posible modo biopolítico del nacimiento de la noción de Medio Ambiente. Sin querer acercar conclusiones apresuradas podemos sostener , y es el intento de esta presentación, como, si bien el punto de partida de la enseñanza de la Vida en la Naturaleza es la Educación Ambiental se advierte un efecto de dilusión del mismo en la trama constitutiva de los programas para la formación revisados. Dicha dilusión también la podemos cotejar a la hora de sondear que tratamiento reciben los cuerpos al interior de esta enseñanza. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
592 |a The following communication examinate Life In Nature's research team's preliminary steps.Such research uses document's analysis as methodological techniques, filing as a product and input, and social grades taken from these first readings. The chosen category of analysis was Environmental Education, and every possible deduction from this concept; and how such category presents itself in the Program denomination, arguments, goals and bibliography. Michael Foucault's concepts are being used as a theoretical foundation; they serve as a way to understand the meanings given to the Programs, and how can we visualize the remnants of the known facts which cross, define and condition, the whole practices on Life in Nature through history. We also find in Foucault's concepts, the most appropriate readings which, methodologically as well as epistemologically, allow us to think of a potential biopolitical way for the birth of the notion of Environment. Altough the starting point in teaching of Life In Nature is Environmental Education, we can ensure that an effect of delusion of said education is being noticed in the components of the revised Programs. We can also confront such delusion when revising the treatments received by the bodies in through this teaching.  |l eng 
650 2 4 |a Ciencias ambientales  |9 3139 
650 2 4 |a Educación ambiental  |9 479334 
650 2 4 |a Medio ambiente  |9 9444 
650 2 4 |a Formación de docentes  |9 9928 
653 |a Educación Física 
653 |a Vida en la Naturaleza 
653 |a Educación Ambiental 
653 |a Investigación 
653 |a Metodología 
690 1 4 |a Educación física  |9 243 
700 1 |a Giles, Marcelo Gustavo  |5 IDIHCS  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad  |0 (AR-EnULPH)0613GilesM  |9 268 
700 1 |a Espósito, María Eugenia  |5 IDIHCS  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad  |0 (AR-EnULPH)0482EspositoM  |9 430358 
700 |a Mamonde, Mario Valentín  |5 FAHCE  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física  |0 (AR-EnULPH)0834MamondeM  |9 1765 
700 |a Mantiñán, Esteban Andrés  |5 FAHCE  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física  |0 (AR-EnULPH)0841MantinanE  |9 469131 
700 1 |a Ramírez, Facundo  |5 IDIHCS  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad  |0 (AR-EnULPH)1123RamirezF  |9 1783 
700 1 |a Viñes, Nicolás  |5 IDIHCS  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad  |0 (AR-EnULPH)1410VinesN  |9 1784 
773 0 |7 nnam  |t Universidad, currículo y educación física.  |a W. Moreno Gómez, y S. Pulido Quintero (Coords.)  |d Medellín : Funámbulos, 2009 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.493/pm.493.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2009/curriculo_2009.pdf  |z Recurso relacionado 
934 |a 081256 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 114754  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.493  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.493/pm.493.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 85155  |d 85155