La argumentación Nociones generales /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: D. Romero (Comp.) - Propaganda política : Discurso y argumentación. - . Buenos Aires : Los Libros del Riel, 1997
Autor Principal: Pascual, Rosana
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Edición:1a. ed.
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.430/pm.430.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Se caracteriza la argumentación a partir de la consideración del plano enunciativo (marcas propias del aspecto comunicativo, temporalidad) y de su dimensión perlocutiva (objetivos, efectos últimos). El estudio de la dimensión argumentativa de un discurso puede tornarse aún más interesante cuando se abordan tipologías textuales concebidas comúnmente como neutras, tales como ciertas exposiciones o narraciones, en el sentido en que el emisor y su mundo ideológico están ausentes. Siguiendo a Vignaux, se define el discurso argumentativo como un conjunto de estrategias cuya finalidad es buscar persuadir y cuya naturaleza se opone a las evidencias. El dominio de los argumentos es lo probable, lo verosímil aristotélico, y no lo verdadero, entendiendo por verdadero aquello que puede someterse a demostración a través de algún tipo de evidencia. Lo verosímil admite contrarios, tiene que ver con las certidumbres humanas, no con las científicas. Así delimitado, son pocos los textos que obvian lo argumentativo (ciertos textos científicos, tal vez). Sobre todo si pensamos que al elaborar un discurso, la elección de los objetos y los tipos de relaciones que el hablante establece entre ellos (aunque sencillamente sea mencionando ciertos objetos y omitiendo otros, o vinculando ciertos objetos y oponiéndolos a otros) "hacen que estos objetos sean presentados al receptor en situaciones que serán las del discurso y no las de lo real, aunque sean presentadas como tal". Además "un discurso no expresa jamás algo en su integridad sino únicamente lo que parece destacado a quien lo pronuncia".
Descripción Física:p. 41-49
ISBN:9789871871100

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha81159
003 AR-EnULPH
005 20230215101055.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 160624s1997 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789871871100 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Pascual, Rosana  |5 IDIHCS  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas. Departamento de Letras  |0 (AR-EnULPH)1039PascualR  |9 499 
245 1 0 |a La argumentación  |h [recurso electrónico] :  |b Nociones generales /  |c Rosana Pascual. 
250 |a 1a. ed. 
300 |a p. 41-49 
520 3 |a Se caracteriza la argumentación a partir de la consideración del plano enunciativo (marcas propias del aspecto comunicativo, temporalidad) y de su dimensión perlocutiva (objetivos, efectos últimos). El estudio de la dimensión argumentativa de un discurso puede tornarse aún más interesante cuando se abordan tipologías textuales concebidas comúnmente como neutras, tales como ciertas exposiciones o narraciones, en el sentido en que el emisor y su mundo ideológico están ausentes. Siguiendo a Vignaux, se define el discurso argumentativo como un conjunto de estrategias cuya finalidad es buscar persuadir y cuya naturaleza se opone a las evidencias. El dominio de los argumentos es lo probable, lo verosímil aristotélico, y no lo verdadero, entendiendo por verdadero aquello que puede someterse a demostración a través de algún tipo de evidencia. Lo verosímil admite contrarios, tiene que ver con las certidumbres humanas, no con las científicas. Así delimitado, son pocos los textos que obvian lo argumentativo (ciertos textos científicos, tal vez). Sobre todo si pensamos que al elaborar un discurso, la elección de los objetos y los tipos de relaciones que el hablante establece entre ellos (aunque sencillamente sea mencionando ciertos objetos y omitiendo otros, o vinculando ciertos objetos y oponiéndolos a otros) "hacen que estos objetos sean presentados al receptor en situaciones que serán las del discurso y no las de lo real, aunque sean presentadas como tal". Además "un discurso no expresa jamás algo en su integridad sino únicamente lo que parece destacado a quien lo pronuncia". 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
650 2 4 |a Análisis lingüístico  |9 17048 
650 2 4 |a Discurso  |9 19354 
650 2 4 |a Política  |9 12258 
650 2 4 |a Propaganda  |9 14793 
653 |a Argumentación 
653 |a Discurso 
653 |a Enunciación 
653 |a Estrategias 
690 1 4 |a Lingüística  |9 462 
773 0 |7 nnam  |t Propaganda política : Discurso y argumentación.  |a D. Romero (Comp.)  |d Buenos Aires : Los Libros del Riel, 1997 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.430/pm.430.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90438  |z Recurso relacionado 
934 |a 077260 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 110337  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.430  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.430/pm.430.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 81159  |d 81159