Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003 : El grupo productivo y el cambio del "modelo" /

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Merino, Gabriel Esteban
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Posadas : CEFIPES : CEPES : EDUNAM, 2015.
Edición:1a. ed.
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.531/pm.531.pdf
Recurso relacionado
Resumen:El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resulta clave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad. Por qué triunfa Néstor Kirchner en las elecciones de 2003 y qué expresa dicho triunfo en relación a los "capitanes de la industria" es, en gran medida, el interrogante central que recorre el presente trabajo.
Descripción Física:379 p.
ISBN:9789505793839

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 koha80652
003 AR-EnULPH
005 20230215105003.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 160506s2015 ag g 000 0 spa d
020 |a 9789505793839 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 1 |a 982.081  |2 1991 
100 1 |a Merino, Gabriel Esteban  |5 IDIHCS  |u Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)  |0 (AR-EnULPH)0905MerinoG  |9 158 
245 1 0 |a Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003 :  |b El grupo productivo y el cambio del "modelo" /  |c Gabriel Esteban Merino. 
250 |a 1a. ed. 
260 |a Posadas :  |b CEFIPES : CEPES : EDUNAM,  |c 2015. 
300 |a 379 p. 
520 3 |a El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resulta clave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad. Por qué triunfa Néstor Kirchner en las elecciones de 2003 y qué expresa dicho triunfo en relación a los "capitanes de la industria" es, en gran medida, el interrogante central que recorre el presente trabajo. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
648 4 |a 1999-2003  |9 426763 
650 2 4 |a Historia económica  |9 15107 
650 2 4 |a Historia política  |9 15102 
650 2 4 |a Poder  |9 28028 
650 2 4 |a Depresión económica  |9 26681 
650 2 4 |a Crisis políticas  |9 16472 
651 4 |a Argentina  |9 1309 
653 |a Grupo Productivo 
653 |a Movimiento Productivo Argentino 
653 |a Proyecto político estratégico 
653 |a Bloque de poder 
653 |a Hegemonía 
653 |a Estado 
690 1 4 |a Historia  |9 26 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.531/pm.531.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94695  |z Recurso relacionado 
934 |a 076753 
942 |c BK  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 982081_MER  |7 0  |9 109624  |a DHU  |d 2016-05-06  |e Gabriel Merino  |f DON  |i 106006  |l 0  |o 982.081 MER  |p 106006  |r 2023-12-29 00:00:00  |w 2022-08-03  |x Alarma 3M Encuadernación R  |y BK  |k 10  |b COLECCION ABIERTA PLANTA BAJA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 982081_MER  |7 0  |9 109625  |a DHU  |d 2016-05-06  |e Gabriel Merino  |f DON  |i 106007  |l 0  |o 982.081 MER  |p 106007  |r 2023-12-29 00:00:00  |t 2  |w 2022-08-03  |x Alarma 3M Encuadernación R  |y BK  |k 10  |b COLECCION ABIERTA PLANTA BAJA 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 109626  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.531  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.531/pm.531.pdf  |w 2022-08-03  |y BK  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 80652  |d 80652