Tabla de Contenidos:
  • La peculiaridad del sistema alocutivo singular en Uruguay / Virginia Bertolotti
  • La omisión y la expresión del pronombre sujeto vos en el español porteño / Andrea Pesková
  • Fraseo prosódico en el español porteño. Evidencia de datos leídos y semiespontáneos / Andrea Pesková, Christoph Gabriel, Ingo Feldhausen
  • El doblado de clíticos en el español estándar y el argentino : Variación lingüística y análisis sintáctico / Esther Rinke
  • Existe un cocoliche gallego? La inmigración gallega y sus implicaciones lingüísticas / Eva Gugenberger
  • El español rioplatense en los estudios dialectológicos de Giovanni Meo Zilio / Antonella Cancellier
  • La traducción cultural como dispositivo de nacionalización : Una cruzada contra la lengua y la cultura italiana en el Río de la Plata / Valeria Sardi
  • Las ideas lingüísticas de J.B. Alberdi en una selección de escritos de juventud y madurez / Guiomar E. Ciapuscio, Carla F. Miotto
  • Borges y Arlt. Dos definiciones del idioma de los argentinos / Angela Di Tullio
  • Deícticos en la creación de un espacio lingüístico-cultural rioplatense / Rolf Kailuweit
  • Los italo-lunfardismos en el sainete criollo. Consideraciones léxico-semánticas / Kathrin Engels, Rolf Kailuweit
  • La lengua de la memoria : La poética de Roberto Raschella / Andrés Allegroni
  • Los galicismos en las letras de tango : Representación, estereotipo y simbolismo de algunas voces de origen francés / Jaqueline Balint-Zanchetta
  • L'entre-deux argentin du tango / Christophe Apprill
  • La voz de la diversidad. Algunas consideraciones sobre la voz de la mujer en el tango argentino como espacio que nace en lo alterno / Stefan Pfänder, Facundo Nazareno Saxe