Guía para el uso de lenguaje con perspectiva de género en ámbitos legislativos /

Detalles Bibliográficos
Autores Corporativos: Argentina. Congreso de la Nación. Cámara de Diputados, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Otros autores o Colaboradores: Martínez, Angelita ([colab.]), Bravo de Laguna, Gabriela ([colab.]), Mestriner, Ivana ([colab.]), Busalino, Natalia ([colab.]), Gonzalo, Yesica Analía ([colab.])
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Dirección General de Igualdad, [2022]
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5219/pm.5219.pdf
Recurso relacionado
Resumen:A partir de un trabajo conjunto entre la Dirección General de Igualdad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se actualizó la "Guía para el uso del Lenguaje con Perspectiva de Género en Ambitos Legislativos". Se trata de una actualización de la guía del año 2015, preexistente en la HCDN y representa una profundización en el alcance del uso del lenguaje con perspectiva de género en el ámbito legislativo. La nueva guía tiene una impronta lingüística y sugiere, a partir de explicaciones, las posibilidades de emplear un lenguaje no sexista con los recursos que brinda la gramática de la lengua española. Asimismo presenta algunos signos gráficos y añade una explicación sobre la matriz de empleo de la -e. Es relevante destacar que todos los textos que se utilizan como ejemplos han sido extraídos de materiales legislativos (Proyectos de ley, Proyectos de resolución, Proyectos de declaración, Diario de sesiones, Versiones taquigráficas). En todos los casos, se ha considerado el estilo y las características del discurso legislativo y se ha privilegiado la claridad con que las leyes y demás normativas deben ser comunicadas.
Notas:La tarea fue desarrollada por un equipo dirigido por la Profesora e Investigadora de la FaHCE-IdHICS Angelita Martínez, quien además de ser docente de los Departamentos de Lenguas y Literaturas Modernas, y de Letras, es Directora del Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL - IdIHCS).
Descripción Física:51 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 koha3709
003 AR-EnULPH
005 20240802132359.0
007 cr |||||||||||
007 ta
008 220530n2022 ag g 000 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
110 1 |a Argentina.  |b Congreso de la Nación.  |b Cámara de Diputados  |9 14033 
245 1 0 |a Guía para el uso de lenguaje con perspectiva de género en ámbitos legislativos /  |c Argentina. Congreso. Cámara de Diputados, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 
260 |a Ciudad Autónoma de Buenos Aires :  |b Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Dirección General de Igualdad,  |c [2022] 
300 |a 51 p. 
500 |a La tarea fue desarrollada por un equipo dirigido por la Profesora e Investigadora de la FaHCE-IdHICS Angelita Martínez, quien además de ser docente de los Departamentos de Lenguas y Literaturas Modernas, y de Letras, es Directora del Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL - IdIHCS). 
520 3 |a A partir de un trabajo conjunto entre la Dirección General de Igualdad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se actualizó la "Guía para el uso del Lenguaje con Perspectiva de Género en Ambitos Legislativos". Se trata de una actualización de la guía del año 2015, preexistente en la HCDN y representa una profundización en el alcance del uso del lenguaje con perspectiva de género en el ámbito legislativo. La nueva guía tiene una impronta lingüística y sugiere, a partir de explicaciones, las posibilidades de emplear un lenguaje no sexista con los recursos que brinda la gramática de la lengua española. Asimismo presenta algunos signos gráficos y añade una explicación sobre la matriz de empleo de la -e. Es relevante destacar que todos los textos que se utilizan como ejemplos han sido extraídos de materiales legislativos (Proyectos de ley, Proyectos de resolución, Proyectos de declaración, Diario de sesiones, Versiones taquigráficas). En todos los casos, se ha considerado el estilo y las características del discurso legislativo y se ha privilegiado la claridad con que las leyes y demás normativas deben ser comunicadas. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 4 |a Guías  |9 24514 
650 2 4 |a Lenguaje  |9 14880 
650 2 4 |a Perspectiva de género  |9 482202 
650 2 4 |a Género  |9 12157 
650 2 4 |a Género y política pública  |9 481271 
650 2 4 |a Estereotipos de género  |9 465990 
690 1 4 |a Lingüística  |9 462 
700 |a Martínez, Angelita  |9 2462  |e [colab.]  |0 (AR-EnULPH)0860MartinezA  |5 IDIHCS 
700 |a Bravo de Laguna, Gabriela  |9 2463  |e [colab.]  |0 (AR-EnULPH)0194BravodeLagunaG  |5 IDIHCS 
700 1 |a Mestriner, Ivana  |9 484614  |e [colab.]  |0 (AR-EnULPH)2052MestrinerI  |5 IDIHCS 
700 |a Busalino, Natalia  |9 470464  |e [colab.]  |0 (AR-EnULPH)1588BusalinoN  |5 IDIHCS 
700 |a Gonzalo, Yesica Analía  |9 470465  |e [colab.]  |0 (AR-EnULPH)0645GonzaloY  |5 IDIHCS 
710 2 |a Universidad Nacional de La Plata.  |b Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |9 14034 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5219/pm.5219.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www4.hcdn.gob.ar/archivos/genero/archivos/guialioklar.pdf  |z Recurso relacionado 
934 |a 093711 
942 |c FO  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 EN_PROCESO  |7 0  |9 3964  |a DHU  |d 2022-06-15  |e FAHCE  |f DPL  |i F8677  |l 0  |o EN PROCESO  |p F8677  |r 2023-12-29 00:00:00  |w 2022-08-03  |x Alarma 3M Ubic.ej.EN PROCESO DHU Encuadernación R  |y FO  |k 10  |b EN PROCESO 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 3965  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.5219  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5219/pm.5219.pdf  |w 2022-08-03  |y FO  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 3709  |d 3709