La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regional

Detalles Bibliográficos
Publicado en: M.A. Racovschik y L. González (Comps.) - Desafíos para la política exterior argentina y la integración regional : en el escenario post pandemia. - . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : FLACSO, 2022
Autor Principal: Barrenengoa, Amanda
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Documento de trabajo ; 10
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5184/pm.5184.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Este capítulo busca contribuir a pensar en los desafíos para la consolidación de una agenda de integración regional sudamericana en el escenario de la post pandemia causada por el COVID-19. Para ello, se recuperan los antecedentes recientes y principales rasgos de las políticas de integración en infraestructura. Asimismo, se introducen algunos de los lineamientos que se proponen para una agenda que propicie el desarrollo nacional y regional mediante políticas de integración en infraestructura. Se señalan también algunas de las contradicciones del período, estacando aquellas que persisten, las cuales es preciso tener en cuenta en el diseño de políticas públicas en el contexto actual. En su elaboración, se incluyeron los aspectos multiescalares que intervienen en la infraestructura regional, es decir, las agendas nacionales en interrelación con lo regional, en el marco del escenario internacional. Una visión de fenómenos de esta complejidad que se aboque a lo regional sin considerar los elementos del sistema mundial y las características actuales del mismo, resulta parcial para la construcción de una agenda a futuro. De igual modo, es preciso repensar la escala nacional en sus singularidades para poder realizar diagnósticos, en el marco de la estructura multiescalar del Estado (Fernández y Brandao, 2015) y así sugerir lineamientos estratégicos desde el pensamiento latinoamericano. En torno a los diferentes actores, estrategias y lógicas que se encuentran superpuestas en los territorios, la perspectiva multiescalar nos permite identificarlos y situarlos en distintas escalas espaciales para dar marco a la formulación de políticas y estrategias de desarrollo regional (Fernández, 2009). Junto con estas perspectivas, la herramienta de planificación estratégica resulta también en un aporte relevante para el diseño de políticas públicas y el fortalecimiento de la capacidad estatal. De esta manera, si bien se concibe a la integración como un proceso multidimensional, se aborda la dimensión física de la misma, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores sociales que participan, además de los Estados, en las tramas de estos procesos, vistos "desde arriba" (Kan, 2015), y desde abajo. Coincidimos en torno a pensar conjuntamente a la política, el poder y el Estado (Abal Medina y Cao, 2012) y asumir que, en este caso, el Estado se erige en una pieza y actor clave en el diseño de una estrategia de integración y desarrollo (Fernández y Ormaechea, 2018). De ahí que "la clave pública supone poner en valor la centralidad de los Estados a la hora de definir un proyecto social, invertir en obras y servicios, crear y/o reasumir el control de empresas estratégicas, e insertarse en el orden internacional sin resignar soberanía" (Bernazza, 2015: 10). Por ello, en estos lineamientos se recuperan investigaciones previas donde queda de manifiesto el cruce entre las lógicas del sistema mundial (con el protagonismo del capital financiero transnacional) con aquellas lógicas de construcción territorial promovidas por otros actores, con la mediación del Estado nacional (Barrenengoa, 2019).
Descripción Física:p. 121-129
ISBN:9789509379923

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha3648
003 AR-EnULPH
005 20221031143228.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 220511s2022 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789509379923 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Barrenengoa, Amanda  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1595BarrenengoaA  |9 13818 
245 1 0 |a La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regional  |h [recurso electrónico] /  |c Amanda Barrenengoa. 
300 |a p. 121-129 
490 0 |a Documento de trabajo ;  |v 10 
520 3 |a Este capítulo busca contribuir a pensar en los desafíos para la consolidación de una agenda de integración regional sudamericana en el escenario de la post pandemia causada por el COVID-19. Para ello, se recuperan los antecedentes recientes y principales rasgos de las políticas de integración en infraestructura. Asimismo, se introducen algunos de los lineamientos que se proponen para una agenda que propicie el desarrollo nacional y regional mediante políticas de integración en infraestructura. Se señalan también algunas de las contradicciones del período, estacando aquellas que persisten, las cuales es preciso tener en cuenta en el diseño de políticas públicas en el contexto actual. En su elaboración, se incluyeron los aspectos multiescalares que intervienen en la infraestructura regional, es decir, las agendas nacionales en interrelación con lo regional, en el marco del escenario internacional. Una visión de fenómenos de esta complejidad que se aboque a lo regional sin considerar los elementos del sistema mundial y las características actuales del mismo, resulta parcial para la construcción de una agenda a futuro. De igual modo, es preciso repensar la escala nacional en sus singularidades para poder realizar diagnósticos, en el marco de la estructura multiescalar del Estado (Fernández y Brandao, 2015) y así sugerir lineamientos estratégicos desde el pensamiento latinoamericano. En torno a los diferentes actores, estrategias y lógicas que se encuentran superpuestas en los territorios, la perspectiva multiescalar nos permite identificarlos y situarlos en distintas escalas espaciales para dar marco a la formulación de políticas y estrategias de desarrollo regional (Fernández, 2009). Junto con estas perspectivas, la herramienta de planificación estratégica resulta también en un aporte relevante para el diseño de políticas públicas y el fortalecimiento de la capacidad estatal. De esta manera, si bien se concibe a la integración como un proceso multidimensional, se aborda la dimensión física de la misma, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores sociales que participan, además de los Estados, en las tramas de estos procesos, vistos "desde arriba" (Kan, 2015), y desde abajo. Coincidimos en torno a pensar conjuntamente a la política, el poder y el Estado (Abal Medina y Cao, 2012) y asumir que, en este caso, el Estado se erige en una pieza y actor clave en el diseño de una estrategia de integración y desarrollo (Fernández y Ormaechea, 2018). De ahí que "la clave pública supone poner en valor la centralidad de los Estados a la hora de definir un proyecto social, invertir en obras y servicios, crear y/o reasumir el control de empresas estratégicas, e insertarse en el orden internacional sin resignar soberanía" (Bernazza, 2015: 10). Por ello, en estos lineamientos se recuperan investigaciones previas donde queda de manifiesto el cruce entre las lógicas del sistema mundial (con el protagonismo del capital financiero transnacional) con aquellas lógicas de construcción territorial promovidas por otros actores, con la mediación del Estado nacional (Barrenengoa, 2019). 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 4 |a Política pública  |9 7463 
650 2 4 |a Política de desarrollo  |9 482252 
650 2 4 |a Desarrollo regional  |9 480698 
650 2 4 |a Desarrollo nacional  |9 480696 
650 2 4 |a Integración  |9 28206 
650 2 4 |a Pandemia  |9 479139 
650 2 0 |a Covid 19  |9 479140 
690 1 4 |a Ciencias políticas  |9 159 
773 0 |7 nnam  |t Desafíos para la política exterior argentina y la integración regional : en el escenario post pandemia.  |a M.A. Racovschik y L. González (Comps.)  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : FLACSO, 2022 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5184/pm.5184.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://politicaspublicas.flacso.org.ar/2022/05/10/doc-de-trabajo-10/  |z Recurso relacionado 
934 |a 093650 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 3895  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.5184  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5184/pm.5184.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 3648  |d 3648