Tomando la continuidad en serio cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivo /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: R. López-Orellana y E.J. Suárez-Ruíz (Eds.) - Filosofía posdarwiniana. Enfoques actuales sobre la intersección entre análisis epistemológico y naturalismo filosófico. - . Londres : College Publications, 2021
Autor Principal: González-Galli, Leonardo
Otros autores o Colaboradores: Suárez-Ruíz, E. Joaquín
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Cuadernos de lógica, Epistemología y Lenguaje
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5064/pm.5064.pdf
Recurso relacionado
Resumen:En este trabajo pondremos en relación dos debates actuales del mundo académico, uno perteneciente al ámbito de la etología, y otro del campo de la biología evolutiva. Con respecto a la etología, en los últimos años ha cobrado gran importancia la cuestión de si existe en animales no humanos algo que merezca ser llamado "cultura". En relación con la biología evolutiva, por su parte, nos referiremos al debate sobre la gradualidad de los procesos evolutivos. Relacionando ambas cuestiones argumentaremos que el fenómeno de la cultura en animales no humanos constituye un caso más en favor de la postura gradualista sobre la evolución. En primer lugar, esbozaremos el debate sobre el gradualismo, luego comentaremos la discusión sobre la cultura y, finalmente, pondremos en diálogo ambas cuestiones en un alegato a favor de una perspectiva gradualista, en sentido amplio, sobre la evolución. Desde ya, una reseña exhaustiva de ambos temas demandaría mucho más espacio del que aquí disponemos. Esto nos obliga a tomar decisiones acerca de qué ideas, temas y enfoques tomar en cuenta y cuáles dejar de lado. Inevitablemente, en esas decisiones se juegan nuestros propios sesgos y preferencias. Así, renunciamos desde el principio a cualquier pretensión de exhaustividad y neutralidad. Sí aspiramos a que las ideas aquí compartidas sirvan para promover el debate y la reflexión sobre estos temas que, según creemos, son de gran interés e importancia. Hay un tercer problema que se relaciona con las cuestiones planteadas en los párrafos precedentes y es el de en qué medida el ser humano es como los demás animales o, para plantearlo de otro modo, en qué medida somos unos animales excepcionales. Como parte de este trabajo argumentaremos que los hallazgos en relación con la cultura en animales no humanos abonan la idea de que una perspectiva continuista sobre nuestra especie es cada vez más inevitable. Este enfoque continuista tiene una doble cara: supone abandonar lo que De Waal (2016, 35) ha denominado "antroponegación", para permitirnos cierto antropomorfismo, crítico y moderado, en el estudio de la conducta de los otros animales y, recíprocamente, supone abandonar lo que Schaeffer (2009) ha denominado la "tesis de la excepción humana", para permitirnos aplicar a los humanos modelos explicativos que han mostrado ser reveladores para animales no humanos. Así, en la sección final defenderemos que los avances en la ciencia de la cultura animal apoyan una perspectiva gradualista en general en relación con la evolución y, más en particular, una perspectiva continuista en relación con la comprensión del animal humano.
Descripción Física:p. 305-330
ISBN:9781848903791

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha3258
003 AR-EnULPH
005 20230921132959.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 210216s2021 xx gq 000 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 1 |a González-Galli, Leonardo  |9 12009 
245 1 0 |a Tomando la continuidad en serio  |h [recurso electrónico] :  |b cultura animal en el marco de la discusión sobre el gradualismo evolutivo /  |c Leonardo González-Galli, E. Joaquín Suárez-Ruíz. 
300 |a p. 305-330 
490 0 |a Cuadernos de lógica, Epistemología y Lenguaje 
520 3 |a En este trabajo pondremos en relación dos debates actuales del mundo académico, uno perteneciente al ámbito de la etología, y otro del campo de la biología evolutiva. Con respecto a la etología, en los últimos años ha cobrado gran importancia la cuestión de si existe en animales no humanos algo que merezca ser llamado "cultura". En relación con la biología evolutiva, por su parte, nos referiremos al debate sobre la gradualidad de los procesos evolutivos. Relacionando ambas cuestiones argumentaremos que el fenómeno de la cultura en animales no humanos constituye un caso más en favor de la postura gradualista sobre la evolución. En primer lugar, esbozaremos el debate sobre el gradualismo, luego comentaremos la discusión sobre la cultura y, finalmente, pondremos en diálogo ambas cuestiones en un alegato a favor de una perspectiva gradualista, en sentido amplio, sobre la evolución. Desde ya, una reseña exhaustiva de ambos temas demandaría mucho más espacio del que aquí disponemos. Esto nos obliga a tomar decisiones acerca de qué ideas, temas y enfoques tomar en cuenta y cuáles dejar de lado. Inevitablemente, en esas decisiones se juegan nuestros propios sesgos y preferencias. Así, renunciamos desde el principio a cualquier pretensión de exhaustividad y neutralidad. Sí aspiramos a que las ideas aquí compartidas sirvan para promover el debate y la reflexión sobre estos temas que, según creemos, son de gran interés e importancia. Hay un tercer problema que se relaciona con las cuestiones planteadas en los párrafos precedentes y es el de en qué medida el ser humano es como los demás animales o, para plantearlo de otro modo, en qué medida somos unos animales excepcionales. Como parte de este trabajo argumentaremos que los hallazgos en relación con la cultura en animales no humanos abonan la idea de que una perspectiva continuista sobre nuestra especie es cada vez más inevitable. Este enfoque continuista tiene una doble cara: supone abandonar lo que De Waal (2016, 35) ha denominado "antroponegación", para permitirnos cierto antropomorfismo, crítico y moderado, en el estudio de la conducta de los otros animales y, recíprocamente, supone abandonar lo que Schaeffer (2009) ha denominado la "tesis de la excepción humana", para permitirnos aplicar a los humanos modelos explicativos que han mostrado ser reveladores para animales no humanos. Así, en la sección final defenderemos que los avances en la ciencia de la cultura animal apoyan una perspectiva gradualista en general en relación con la evolución y, más en particular, una perspectiva continuista en relación con la comprensión del animal humano. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 4 |a Filosofía de la naturaleza  |9 454332 
650 2 4 |a Biología  |9 3318 
650 2 4 |a Evolución  |9 14889 
650 2 4 |a Animales  |9 399456 
650 2 4 |a Cultura  |9 287 
653 |a Naturalismo filosófico 
653 |a Filosofía de la biología 
653 |a Epistemología 
690 1 4 |a Filosofía  |9 72 
693 |a Philosophical naturalism  |l eng 
693 |a Philosophy of biology  |l eng 
693 |a Epistemology  |l eng 
700 1 |a Suárez-Ruíz, E. Joaquín  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1943SuarezE  |9 474605 
773 0 |0 95379  |9 126127  |a R. López-Orellana y E.J. Suárez-Ruíz (Eds.)  |b 1a. ed.  |d Londres : College Publications, 2021  |o pm.6193  |t Filosofía posdarwiniana. Enfoques actuales sobre la intersección entre análisis epistemológico y naturalismo filosófico.  |z 9781848903791 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5064/pm.5064.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm6193  |x MA  |z Recurso relacionado 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 3349  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.5064  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5064/pm.5064.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 3258  |d 3258