TY - GEN T1 - El cuerpo máquina como la metáfora moderna del cuerpo algunas cuestiones para la Educación Física T2 - Libros de Cátedra. Sociales JF - Teoría de la Educación Física : Teorías para reflexionar en y desde las prácticas de la Educación Física. IS - G. Celentano, N. Hernández, S. Achucarro (Coords.) A1 - Uro, Martín A2 - Gordon, Christofer LA - Spanish ED - 1a. ed. UL - http://vufind10-pruebas.sigbunlp.bibliotecas.unlp.edu.ar/Record/dhu.koha3116 AB - En general, se ha aceptado la idea de que la física en sentido moderno comenzó solamente con Galileo, y que la física medieval era simplemente una reproducción de la física antigua, y especialmente aristotélica. Hoy se tiende a reconocer que hay en los textos de no pocos filósofos medievales análisis físicos que se aproximan a los modernos y que en algunos casos los anticipan notablemente. Se puede afirmar que la física en sentido moderno no empieza sólo con Galileo, puede considerarse a éste como el representante de la madurez de la concepción moderna de la física y la mecánica de Newton sería la primera gran sistematización. En la antigüedad y la edad media ya se encontraba una consideración sobre la naturaleza mecánica de las cosas; pero no tenía esta consideración un recorrido filosófico mayor o en su defecto podía considerarse como el saber de un arte inferior. Es recién en la filosofía de Descartes que se ha empleado el término de "mecánico" para designar una teoría destinada a explicar las obras de la Naturaleza como si fuesen obras mecánicas y, más específicamente, como si fuesen máquinas. También Robert Boyle 5 , utilizó el término mecanismo, o mecanismo universal en el sentido de naturaleza. En cierto sentido, mecánico era también lo relativo a lo material o corpóreo que se oponía a lo inmaterial o espiritual. Lo mecánico, dominio de lo material y corpóreo era el ámbito propio del autómata. En este sentido, vamos a considerar el vocablo "mecánico" desde el punto de vista de la doctrina, o conjunto de doctrinas, usualmente llamadas "mecanicismo": en líneas generales, suele referirse en filosofía al "mecanicismo" como la teoría según la cual toda realidad, o cuando menos toda realidad natural, tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse a base de modelos de máquinas. De esto se trataría la filosofía natural de Descartes, Boyle, Newton, etc. No todos estos autores entienden el mecanicismo del mismo modo, o dan al mecanicismo el mismo alcance. Así, por ejemplo, Descartes era radicalmente mecanicista en lo que toca a la "substancia extensa", pero no a la "substancia pensante". Las explicaciones mecánicas son una manifestación de las tendencias reduccionistas en que ha sido pródiga la época moderna, pero que han probado ser falaces en la ciencia y en la filosofía contemporánea. Se entiende que la ciencia progresa sólo en la medida en que pueda dar explicaciones mecánicas. SN - 9789503414828 KW - Educación corporal KW - Enseñanza superior KW - Cuerpo KW - Mecanicismo ER -