|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
koha3015 |
003 |
AR-EnULPH |
005 |
20220906123542.0 |
007 |
ta |
007 |
cr ||||||||||| |
008 |
211206s2020 xx gq 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789878348490
|
025 |
|
|
|a pm.4941
|q localID
|
024 |
8 |
0 |
|a 093016
|
040 |
|
|
|a AR-EnULPH
|b spa
|c AR-EnULPH
|
100 |
1 |
|
|a Galar, Santiago
|5 IDIHCS
|0 (AR-EnULPH)0556GalarS
|9 353
|
700 |
1 |
|
|a Maffé, Manuel
|9 10875
|
245 |
1 |
0 |
|a De la organización científica a las nuevas formas de organización
|h [recurso electrónico] /
|c Santiago Galar, Manuel Maffé.
|
250 |
|
|
|a 1a. ed.
|
300 |
|
|
|a p. 12-26
|
490 |
0 |
|
|a Libros de Cátedra.
|a Sociales
|
520 |
3 |
|
|a El trabajo se propone caracterizar y comparar en términos generales a dos formas de organización del trabajo: el taylorismo/fordismo (o la Organización Científica del Trabajo) y el posfordismo/toyotismo. En ambos casos, se considera su desarrollo teórico o sus características ideales en términos weberianos, para luego apelar a un caso de organización del trabajo paradigmático de dichos postulados (fordismo para el primero y toyotismo para el segundo). El recurso que permitirá avanzar en esta caracterización será la apelación a diversas dimensiones analíticas, tales como el contexto de surgimiento de estas formas de producción -incluyendo factores sociales, económicos y culturales-, sus concepciones de naturaleza humana y los métodos y técnicas planteados por cada una. Para finalizar, el artículo plantea interrogantes sobre las posibilidades de liberación de los sujetos involucrados en estos modelos de organización del trabajo. La estrategia utilizada para avanzar en nuestro análisis, además de la apelación a dimensiones analíticas que permiten avanzar en la caracterización del objeto de estudio, es el relevamiento de autores/as destacados/as en el campo de la sociología de las organizaciones.
|
540 |
|
|
|a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|
690 |
1 |
4 |
|a Sociología
|9 3
|
650 |
2 |
4 |
|a Sociología ocupacional
|9 482767
|
650 |
2 |
4 |
|a Organizaciones
|9 479601
|
650 |
2 |
4 |
|a Trabajo
|9 14945
|
650 |
2 |
4 |
|a Gestión
|9 479435
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4941/pm.4941.pdf
|x MA
|
856 |
4 |
2 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4940
|x MA
|z Recurso relacionado
|
773 |
0 |
|
|7 nnam
|t La mirada organizacional : enfoques y metodología para el análisis.
|a M.L. Pagani; M. Manuele (Coords.)
|d La Plata : EDULP, 2020
|o pm.4940
|
942 |
|
|
|c CA
|
934 |
|
|
|a 093016
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 3
|9 3080
|a MA
|d 2022-08-03
|l 0
|p pm.4941
|r 2022-08-03 00:00:00
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4941/pm.4941.pdf
|w 2022-08-03
|y CA
|k 14
|b MEMORIA ACADEMICA
|
999 |
|
|
|c 3015
|d 3015
|