Las redes del cuidado barrial. El rol de las organizaciones sociales frente a la pandemia del COVID-19

Detalles Bibliográficos
Publicado en: D. Melón, M. Relli Ugartamendía (Coords.) - Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. - . La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas Ciudad : Muchos Mundos Ediciones, 2021
Autor Principal: Di Croce Garay, Andrea
Otros autores o Colaboradores: Musante, Florencia, Ventura, Violeta
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Edición:1a. ed.
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4938/pm.4938.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:Vivimos en ciudades donde las dificultades para acceder a la vivienda conviven con la concentración de la propiedad y con grandes porcentajes de vivienda ociosa o subutilizada. Muchas de las medidas estatales, lejos de atender las necesidades habitacionales de la población, actúan en favor de determinados sectores garantizando sistemas de apropiación privada del excedente, evitando la captación de plusvalía, vendiendo tierra pública, produciendo infraestructura urbana volcada a la reproducción de capital inmobiliario (zonificando, distritando, etc), entre otras. A su vez, (por acción o por omisión) sus prácticas dificultan (o no logran) la generación de mecanismos para que el valor producido por sus intervenciones sea redistribuido de manera equitativa; lo que contribuye así a procesos de hiperconcentración en manos de los grandes desarrolladores inmobiliarios. Ante este escenario, desde los movimientos sociales se construyen cotidianamente acciones de resistencia, reclamo organizado y atención de las necesidades mediante la acción colectiva. Invisibilizada, la ciudad "informal", los barrios populares, están en permanente movimiento. Sabemos que la presencia de estas experiencias, conocimientos y saberes en el debate académico y en la construcción de alternativas es central; es por esto que, en las Segundas Jornadas de Geografías del Conflicto, promovimos un panel en el que buscamos contribuir a ello invitando a compartir y poner en diálogo algunas de sus acciones frente a la crisis socio-sanitaria del COVID-19. Para ello, invitamos a integrantes de tres organizaciones sociales: Nelson Santacruz, comunicador, habitante del barrio 21-24 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y parte de la organización "La Poderosa"; Luz Amparo Asalde Hernández, trabajadora de la economía popular e integrante del Frente Popular Darío Santillán-Corriente Plurinacional (FPDS-CP); y Felipe Mesel, abogado e integrante del Area Derecho a la ciudad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). La propuesta fue que compartan sus experiencias respecto a los nuevos y viejos conflictos que emergieron o se potenciaron ante la crisis sanitaria, económica y social del COVID-19; sus miradas respecto a la gestión estatal (en sus distintos niveles y organismos) de dicha crisis y la forma en que las trayectorias organizativas se pusieron en juego en esta coyuntura. En lo que sigue nos dedicaremos a reponer esos intercambios.
ISBN:9789878689500