Notas sobre el cuerpo y la política a partir de Hannah Arendt

Detalles Bibliográficos
Publicado en: R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain (Coords.) - La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. - . La Plata : EDULP, 2019
Autor Principal: Patierno, Nicolás
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de Cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4923/pm.4923.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:En contraposición al pensamiento filosófico tradicional, que supone que la política se encuentra en la esencia de todo ser humano, para Hannah Arendt, la política "nace en el Entre-los-hombres" (Arendt, 2013: 46). No existe algo así como una ley natural que acompañe todo nacimiento humano con un rasgo político predeterminado, de hecho "el hombre es a-político" (Arendt, ibíd.). Esto no significa una ruptura con la noción de política, sino una ruptura con la filosofía, más específicamente con la filosofía tradicional y contemplativa que se pronuncia ajena a los debates políticos. Para la autora en cuestión, las consecuencias del avance de la modernidad y los conflictos bélicos del siglo XX 49 ameritan un replanteamiento respecto del distanciamiento que supone la contemplación. La alternativa que propone Arendt, ubica a la experiencia en el centro de la escena, esto se evidencia en dos movimientos: por un lado asociar la idea de política con la idea de acción y, por el otro, dirigir la mirada a las experiencias greco-romanas en busca de modelos en los que esta conexión ha sido plausible. Los ideales político-democráticos que atraviesan occidente tras las revoluciones modernas no dan cuenta de una perpetuidad respecto de los ideales greco-romanos en los que pretendió asentarse. Ni el ejercicio de la política constituye un espacio de diálogo, ni la ciudadanía es representada por la figura moderna "del político". El hecho de que nos preguntemos hoy ¿Qué es la política? Nos ubica frente a la necesidad de revisar las respuestas, si es que las hay, formuladas por la tradición. Fina Birulés, en su introducción a la compilación de ensayos titulada ¿Qué es la política? Ubica el pensamiento político de Arendt entre dos acontecimientos ocurridos en la década de 1920: la influencia de la filosofía existencialista de Jaspers y Heidegger y la consolidación del movimiento nacionalsocialista en Alemania. "Ambas experiencias ponen en movimiento su necesidad de comprender, de evitar que la realidad devenga opaca al pensamiento" (Birulés, 2013: 15). En esta necesidad de comprender, en contraposición a la pasividad que supone la aceptación de la verdad y su consecuente efecto revelador, es que podría rastrearse cierta preocupación por el devenir de la política a partir de la modernidad tardía. Esta preocupación por "el peligroso y a menudo brutal choque del hombre moderno con los hechos" (Birulés, ibíd.) la obligan a pararse desde un lugar crítico, activo y comprometido con la revisión de los fenómenos que dieron lugar a los conflictos del siglo XX.
ISBN:9789503417348

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha2990
003 AR-EnULPH
005 20240322131512.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 211125s2019 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789503417348 
024 8 0 |a 092991 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Patierno, Nicolás  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1042PatiernoN  |9 10341 
245 1 0 |a Notas sobre el cuerpo y la política a partir de Hannah Arendt  |h [recurso electrónico] /  |c Nicolás Patierno. 
490 0 |a Libros de Cátedra.  |a Sociales 
520 3 |a En contraposición al pensamiento filosófico tradicional, que supone que la política se encuentra en la esencia de todo ser humano, para Hannah Arendt, la política "nace en el Entre-los-hombres" (Arendt, 2013: 46). No existe algo así como una ley natural que acompañe todo nacimiento humano con un rasgo político predeterminado, de hecho "el hombre es a-político" (Arendt, ibíd.). Esto no significa una ruptura con la noción de política, sino una ruptura con la filosofía, más específicamente con la filosofía tradicional y contemplativa que se pronuncia ajena a los debates políticos. Para la autora en cuestión, las consecuencias del avance de la modernidad y los conflictos bélicos del siglo XX 49 ameritan un replanteamiento respecto del distanciamiento que supone la contemplación. La alternativa que propone Arendt, ubica a la experiencia en el centro de la escena, esto se evidencia en dos movimientos: por un lado asociar la idea de política con la idea de acción y, por el otro, dirigir la mirada a las experiencias greco-romanas en busca de modelos en los que esta conexión ha sido plausible. Los ideales político-democráticos que atraviesan occidente tras las revoluciones modernas no dan cuenta de una perpetuidad respecto de los ideales greco-romanos en los que pretendió asentarse. Ni el ejercicio de la política constituye un espacio de diálogo, ni la ciudadanía es representada por la figura moderna "del político". El hecho de que nos preguntemos hoy ¿Qué es la política? Nos ubica frente a la necesidad de revisar las respuestas, si es que las hay, formuladas por la tradición. Fina Birulés, en su introducción a la compilación de ensayos titulada ¿Qué es la política? Ubica el pensamiento político de Arendt entre dos acontecimientos ocurridos en la década de 1920: la influencia de la filosofía existencialista de Jaspers y Heidegger y la consolidación del movimiento nacionalsocialista en Alemania. "Ambas experiencias ponen en movimiento su necesidad de comprender, de evitar que la realidad devenga opaca al pensamiento" (Birulés, 2013: 15). En esta necesidad de comprender, en contraposición a la pasividad que supone la aceptación de la verdad y su consecuente efecto revelador, es que podría rastrearse cierta preocupación por el devenir de la política a partir de la modernidad tardía. Esta preocupación por "el peligroso y a menudo brutal choque del hombre moderno con los hechos" (Birulés, ibíd.) la obligan a pararse desde un lugar crítico, activo y comprometido con la revisión de los fenómenos que dieron lugar a los conflictos del siglo XX. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
600 1 |a Arendt, Hannah  |9 6417 
650 2 4 |a Educación física  |9 243 
650 2 4 |a Filosofía moderna  |9 15298 
650 2 4 |a Cuerpo  |9 5949 
650 2 4 |a Política  |9 12258 
690 1 4 |a Educación  |9 139 
773 0 |7 nnam  |t La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales.  |a R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain (Coords.)  |d La Plata : EDULP, 2019  |o pm.4914 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4923/pm.4923.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4914  |x MA  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148994  |z Recurso relacionado 
934 |a 092991 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 3049  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.4923  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4923/pm.4923.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 2990  |d 2990