Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain (Coords.) - La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. - . La Plata : EDULP, 2019
Autor Principal: Simoy, María Silvana
Otros autores o Colaboradores: Galak, Eduardo
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de Cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4922/pm.4922.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Este escrito se propone indagar la formación superior propuesta curricularmente en el profesorado de Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata, en el momento de su fundación en 1953. Para ello se analizan el primer plan de estudios que se implementó, así como los debates entre los consejeros universitarios acerca de los sentidos de la nueva carrera, observando los principales aspectos específicos que permiten reconstruir significaciones acerca de para qué profesionalizar en Educación Física. Partiendo de la idea que los planes de estudios constituyen un elemento fundamental para interpretar la disciplina, puesto que materializan el gesto reproductor de la misma, se presenta entonces un escrito que interroga el proceso de fundación de la carrera universitaria platense, con el objeto de responder a la pregunta "¿para qué (formar en) Educación Física?". Esto es, si bien este texto supone un estudio microhistórico de una institución en particular, el trasfondo que motiva esta indagación es concebir que la potencialidad radica en que, a raíz de este suceso fundante, y de ciertas continuidades y recurrencias, puede interpretarse e interpelarse parte de la historia disciplinar de la Educación Física. Cabe destacar que el recorte contextual del presente escrito se fundamenta en una doble dimensión, una de orden general y la otra específica. La primera refiere a que el período analizado considera los posicionamientos gubernamentales durante el segundo mandato de Juan Domingo Perón. Ello implica constantemente sostener la pregunta por la relación entre lo estatal y la educación en general, y para con la Educación Física en particular, por lo menos en lo que refiere a los discursos "oficiales" que legitiman la disciplina. En tanto que la segunda dimensión aborda los sentidos dominantes tradicionales, observando las continuidades y recurrencias en la formación superior de profesores de Educación Física. Entonces, emergen una serie de preguntas que, sin pretender responderlas cabalmente a lo largo del escrito, funcionan como balizadoras de la relación entre el contexto y la formación profesional en Educación Física: ¿cuál es la relación del plan de estudios con las políticas estatales y los discursos "oficiales"? ¿Es posible identificar particularidades que se mantienen desde este momento fundante hasta la actualidad? A pesar del tiempo transcurrido y de los cambios curriculares, ¿por qué se mantiene la misma titulación?
ISBN:9789503417348

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha2989
003 AR-EnULPH
005 20220831231815.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 211125s2019 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789503417348 
025 |a pm.4922  |q localID 
024 8 0 |a 092990 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 1 |a Simoy, María Silvana  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1289SimoyM  |9 10368 
700 1 |a Galak, Eduardo  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)0554GalakE  |9 1787 
245 1 0 |a Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953)  |h [recurso electrónico] /  |c María Silvana Simoy, Eduardo Galak. 
490 0 |a Libros de Cátedra.  |a Sociales 
520 3 |a Este escrito se propone indagar la formación superior propuesta curricularmente en el profesorado de Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata, en el momento de su fundación en 1953. Para ello se analizan el primer plan de estudios que se implementó, así como los debates entre los consejeros universitarios acerca de los sentidos de la nueva carrera, observando los principales aspectos específicos que permiten reconstruir significaciones acerca de para qué profesionalizar en Educación Física. Partiendo de la idea que los planes de estudios constituyen un elemento fundamental para interpretar la disciplina, puesto que materializan el gesto reproductor de la misma, se presenta entonces un escrito que interroga el proceso de fundación de la carrera universitaria platense, con el objeto de responder a la pregunta "¿para qué (formar en) Educación Física?". Esto es, si bien este texto supone un estudio microhistórico de una institución en particular, el trasfondo que motiva esta indagación es concebir que la potencialidad radica en que, a raíz de este suceso fundante, y de ciertas continuidades y recurrencias, puede interpretarse e interpelarse parte de la historia disciplinar de la Educación Física. Cabe destacar que el recorte contextual del presente escrito se fundamenta en una doble dimensión, una de orden general y la otra específica. La primera refiere a que el período analizado considera los posicionamientos gubernamentales durante el segundo mandato de Juan Domingo Perón. Ello implica constantemente sostener la pregunta por la relación entre lo estatal y la educación en general, y para con la Educación Física en particular, por lo menos en lo que refiere a los discursos "oficiales" que legitiman la disciplina. En tanto que la segunda dimensión aborda los sentidos dominantes tradicionales, observando las continuidades y recurrencias en la formación superior de profesores de Educación Física. Entonces, emergen una serie de preguntas que, sin pretender responderlas cabalmente a lo largo del escrito, funcionan como balizadoras de la relación entre el contexto y la formación profesional en Educación Física: ¿cuál es la relación del plan de estudios con las políticas estatales y los discursos "oficiales"? ¿Es posible identificar particularidades que se mantienen desde este momento fundante hasta la actualidad? A pesar del tiempo transcurrido y de los cambios curriculares, ¿por qué se mantiene la misma titulación? 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
648 4 |a 1953  |9 10752 
690 1 4 |a Educación  |9 139 
650 2 4 |a Educación física  |9 243 
650 2 4 |a Historia  |9 26 
650 2 4 |a Enseñanza  |9 10531 
650 2 4 |a Currículo  |9 11697 
651 4 |a La Plata  |9 2789 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4922/pm.4922.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4914  |x MA  |z Recurso relacionado 
773 0 |7 nnam  |t La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales.  |a R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain (Coords.)  |d La Plata : EDULP, 2019  |o pm.4914 
942 |c CA 
934 |a 092990 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 3048  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.4922  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4922/pm.4922.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 2989  |d 2989