Prácticas Corporales una lectura compartida /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: R. Crisorio, A.L. Rocha Bidegain y A. Lescano (Coords.) - Enseñanza y educación del cuerpo. - . La Plata : EDULP, 2021
Otros autores o Colaboradores: Escudero, Carolina, Pagola, María Laura, Simoy, María Silvana, Yutzis, Daniela
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de Cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4875/pm.4875.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Este texto tiene por objeto presentar los problemas relacionados con el estudio de las prácticas corporales en los ámbitos donde se establecen como objeto de enseñanza. Para ello organizamos el análisis en tres partes: en primer lugar presentamos la categoría de práctica y su función epistemológica, en segundo lugar explicitamos la categoría de práctica corporal, en tanto práctica que toma por objeto al cuerpo y su especificidad como objeto de investigación y en tercer lugar proponemos la transversalidad de las prácticas como instancia que, al mismo tiempo que unifica, rescata aquellas diversidades y particularidades propias de cada práctica. El desarrollo de la tarea investigativa nos pone en evidencia que pensar implica un modo de hacer y, por lo tanto, un modo de practicar la producción de conocimiento. Los desplazamientos de significado y las diferencias de uso de los conceptos que se han utilizado en torno a la noción de práctica no son entendidos como errores o inconsistencias de un cuerpo de conocimiento, sino como modos, siempre esquivos, en los que se interroga al saber y se delinean distintos problemas. Dentro de los diversos significados que condensó el concepto de práctica en la historia de su uso en nuestro espacio de investigación, escogemos hoy el que la define como modos de hacer, decir y pensar ya que presenta un potencial metodológico distinto, que se vislumbra principalmente en cómo se transforma la relación de la palabra práctica con el objeto práctica.
ISBN:9789503418727

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha2910
003 AR-EnULPH
005 20220906123540.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 211118s2021 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789503418727 
025 |a pm.4875  |q localID 
024 8 0 |a 092911 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
700 1 |a Escudero, Carolina  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)0476EscuderoM  |9 3643 
700 1 |a Pagola, María Laura  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1017PagolaM  |9 10336 
700 1 |a Simoy, María Silvana  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1289SimoyM  |9 10368 
700 1 |a Yutzis, Daniela  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1429YutzisD  |9 10342 
245 0 0 |a Prácticas Corporales  |h [recurso electrónico] :  |b una lectura compartida /  |c Carolina Escudero...[et al.]. 
490 0 |a Libros de Cátedra.  |a Sociales 
520 3 |a Este texto tiene por objeto presentar los problemas relacionados con el estudio de las prácticas corporales en los ámbitos donde se establecen como objeto de enseñanza. Para ello organizamos el análisis en tres partes: en primer lugar presentamos la categoría de práctica y su función epistemológica, en segundo lugar explicitamos la categoría de práctica corporal, en tanto práctica que toma por objeto al cuerpo y su especificidad como objeto de investigación y en tercer lugar proponemos la transversalidad de las prácticas como instancia que, al mismo tiempo que unifica, rescata aquellas diversidades y particularidades propias de cada práctica. El desarrollo de la tarea investigativa nos pone en evidencia que pensar implica un modo de hacer y, por lo tanto, un modo de practicar la producción de conocimiento. Los desplazamientos de significado y las diferencias de uso de los conceptos que se han utilizado en torno a la noción de práctica no son entendidos como errores o inconsistencias de un cuerpo de conocimiento, sino como modos, siempre esquivos, en los que se interroga al saber y se delinean distintos problemas. Dentro de los diversos significados que condensó el concepto de práctica en la historia de su uso en nuestro espacio de investigación, escogemos hoy el que la define como modos de hacer, decir y pensar ya que presenta un potencial metodológico distinto, que se vislumbra principalmente en cómo se transforma la relación de la palabra práctica con el objeto práctica. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
690 1 4 |a Educación  |9 139 
650 2 4 |a Educación física  |9 243 
650 2 4 |a Cuerpo  |9 5949 
650 2 4 |a Expresión  |9 479393 
650 2 4 |a Práctica  |9 482275 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4875/pm.4875.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4870  |x MA  |z Recurso relacionado 
773 0 |7 nnam  |t Enseñanza y educación del cuerpo.  |a R. Crisorio, A.L. Rocha Bidegain y A. Lescano (Coords.)  |d La Plata : EDULP, 2021  |o pm.4870 
942 |c CA 
934 |a 092911 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 2967  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.4875  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4875/pm.4875.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 2910  |d 2910