Interacción, habla y aprendizaje la construcción compartida de conocimientos /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta (Coords.) - Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. - . La Plata : EDULP, 2018
Autor Principal: Lozada, María Julia
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de Cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4861/pm.4861.pdf
Recurso relacionado
Resumen:La investigación sobre las formas de comunicación e interacción entre los docentes y estudiantes, y de éstos entre sí, ha sido y continúa siendo objeto de interés en el campo de la Psicología Educacional por sus aportes al estudio del aprendizaje y la construcción compartida de conocimientos en el aula (Edwards y Mercer, 1994). Los procesos de enseñanza y de aprendizaje pueden ser comprendidos como formas de interacción lingüísticas en marcos culturales determinados. Estas formas interesan porque a través de ellas se puede observar desde dentro las experiencias y circunstancias socioculturales de la clase y, en consecuencia, los procesos cognitivos y afectivos que despliegan los estudiantes en sus aprendizajes. En este sentido, Courtney Cazden (1991), especialista en el estudio del discurso escolar, señala que los cambios operados en las prácticas discursivas en el aula hacen visibles los invisibles cambios en la estructura del pensamiento de los estudiantes. Las interacciones comunicativas en el aula aparecen como uno de los temas prioritarios de indagación de los psicólogos educacionales hacia la década del 60? con aproximaciones al análisis, por un lado, de las relaciones entre los procesos de enseñanza que desarrollan los profesores en el aula y el aprendizaje de los estudiantes; por otro, de la incidencia de las variables contextuales del aula. Esta tendencia se vio reforzada por la irrupción de los enfoques cognitivo-constructivistas, que destacaron el papel de los intercambios comunicativos y los aspectos conversacionales y discursivos en el aula como elementos susceptibles de activar los procesos psicológicos responsables del aprendizaje escolar (Coll, 2010). Hacia los años 80, el interés por las variables contextuales del aula es desplazado hacia el análisis de ésta como contexto de enseñanza y aprendizaje. De tal forma, el lenguaje de profesores y alumnos en la interacción en contextos áulicos cobra relevancia como instrumento por excelencia con el que cuentan unos y otros para la construcción compartida del conocimiento, los significados y sentidos que atribuyen a los contenidos escolares, las tareas y actividades implicadas en dichos contextos.
ISBN:9789503416662

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha2882
003 AR-EnULPH
005 20221114162854.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 211117s2018 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789503416662 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 |a Lozada, María Julia  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1740LozadaJ  |9 10224 
245 1 0 |a Interacción, habla y aprendizaje  |h [recurso electrónico] :  |b la construcción compartida de conocimientos /  |c Julia Lozada. 
490 0 |a Libros de Cátedra.  |a Sociales 
520 3 |a La investigación sobre las formas de comunicación e interacción entre los docentes y estudiantes, y de éstos entre sí, ha sido y continúa siendo objeto de interés en el campo de la Psicología Educacional por sus aportes al estudio del aprendizaje y la construcción compartida de conocimientos en el aula (Edwards y Mercer, 1994). Los procesos de enseñanza y de aprendizaje pueden ser comprendidos como formas de interacción lingüísticas en marcos culturales determinados. Estas formas interesan porque a través de ellas se puede observar desde dentro las experiencias y circunstancias socioculturales de la clase y, en consecuencia, los procesos cognitivos y afectivos que despliegan los estudiantes en sus aprendizajes. En este sentido, Courtney Cazden (1991), especialista en el estudio del discurso escolar, señala que los cambios operados en las prácticas discursivas en el aula hacen visibles los invisibles cambios en la estructura del pensamiento de los estudiantes. Las interacciones comunicativas en el aula aparecen como uno de los temas prioritarios de indagación de los psicólogos educacionales hacia la década del 60? con aproximaciones al análisis, por un lado, de las relaciones entre los procesos de enseñanza que desarrollan los profesores en el aula y el aprendizaje de los estudiantes; por otro, de la incidencia de las variables contextuales del aula. Esta tendencia se vio reforzada por la irrupción de los enfoques cognitivo-constructivistas, que destacaron el papel de los intercambios comunicativos y los aspectos conversacionales y discursivos en el aula como elementos susceptibles de activar los procesos psicológicos responsables del aprendizaje escolar (Coll, 2010). Hacia los años 80, el interés por las variables contextuales del aula es desplazado hacia el análisis de ésta como contexto de enseñanza y aprendizaje. De tal forma, el lenguaje de profesores y alumnos en la interacción en contextos áulicos cobra relevancia como instrumento por excelencia con el que cuentan unos y otros para la construcción compartida del conocimiento, los significados y sentidos que atribuyen a los contenidos escolares, las tareas y actividades implicadas en dichos contextos. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 4 |a Psicología  |9 1017 
650 2 4 |a Psicología educacional  |9 15636 
650 2 4 |a Aprendizaje  |9 9927 
650 2 4 |a Enseñanza  |9 10531 
650 2 4 |a Conocimiento  |9 15012 
650 2 4 |a Cognición  |9 63571 
690 1 4 |a Educación  |9 139 
773 0 |7 nnam  |t Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación.  |a A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta (Coords.)  |d La Plata : EDULP, 2018  |o pm.4856 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4861/pm.4861.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4856  |x MA  |z Recurso relacionado 
934 |a 092883 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 2937  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.4861  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4861/pm.4861.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 2882  |d 2882