Introducción Critón desde una perspectiva literaria /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: G. Zecchin de Fasano (Coord.) - Critón : Griego clásico. Cuadernos de textos. Serie Diálogos Platónicos. - . La Plata : EDULP, 2018
Autor Principal: Zecchin de Fasano, Graciela
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de Cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4819/pm.4819.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:La conexión circunstancial, si no temática, entre Apología, Critón y Fedón ha sido señalada con recurrencia para destacar que se trata de tres textos que desarrollan los últimos momentos de Sócrates y que transcurren durante la primavera o el verano del 399 a. C. Entre ellos, Critón resulta de particular dramatismo, ya que a pesar de corresponder a una etapa temprana de la producción filosófica de Platón, está identificado como un diálogo perì praktéou, es decir "acerca de lo que se debe hacer" y por tanto correspondería al género ethikós. Su fecha es el 396 a. C. y por ello se lo vincula además con Eutifrón e Hipias Menor. Critón presenta con peculiar vividez la situación de un ciudadano que simplemente quiere cumplir la ley, mientras un grupo de sus amigos intenta persuadirlo de fugarse de prisión para salvar su vida mediante el soborno del guardia. El episodio pone en cuestión la moralidad de quien ha interrogado sin pausa a la propia Atenas, al tiempo que desmorona esa deliciosa invención de la ciudad por excelencia en la que, como ha sostenido Cánfora suele vérsela como idealizado espacio de ciudadanía. El hecho de que un amigo tan cercano como Critón desesperase ante la muerte de Sócrates, expone con enorme humanidad la reacción de quienes consideraban, aunque legal, totalmente injusta la decisión de la ciudad. Por otra parte, la distancia entre la comprensión de los hechos tal como son percibidos por Critón y la percepción de Sócrates dramatiza en el diálogo la difícil explicación de las razones por las cuales aceptó la muerte. Semejante decisión podía interpretarse como una sumisión cobarde o como una acción extraordinariamente heroica moldeada en los paradigmas homéricos y transferida desde la acción bélica al campo de la actuación ciudadana. En este sentido, los aspectos literarios son claramente visibles a pesar de la andadura filosófica de la concepción de este diálogo. Se trata de un diálogo que expone un conflicto intergeneracional instalado en Atenas, en que el rol de los individuos debe ser considerado menos importante que los factores sociales. Sócrates resulta acusado de enseñar una "moral subversiva", en razón de su crítica a la democracia, de manera que los atenienses procuraban a través de su castigo, no tanto desembarazarse del individuo Sócrates, sino más bien de tendencias que consideraban indeseables. El diálogo plantea la cuestión moral del respeto a la ley, aún a riesgo de perder la propia vida, en consecuencia, Sócrates al aceptar su muerte, resulta un remedio ritual, como una especie de phármakon purificador para producir la regeneración de Atenas. La reflexión crítica acerca de si la ley es justa no ofrece una solución taxativa, sino más bien una serie de intrigantes preguntas que desafían lo estatuido.
ISBN:9789503416648

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha2809
003 AR-EnULPH
005 20221102160551.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 211112s2018 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789503416648 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Zecchin de Fasano, Graciela  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1440ZecchindeFasanoG  |9 1422 
245 1 0 |a Introducción  |h [recurso electrónico] :  |b Critón desde una perspectiva literaria /  |c Graciela Zecchin de Fasano. 
490 0 |a Libros de Cátedra.  |a Sociales 
520 3 |a La conexión circunstancial, si no temática, entre Apología, Critón y Fedón ha sido señalada con recurrencia para destacar que se trata de tres textos que desarrollan los últimos momentos de Sócrates y que transcurren durante la primavera o el verano del 399 a. C. Entre ellos, Critón resulta de particular dramatismo, ya que a pesar de corresponder a una etapa temprana de la producción filosófica de Platón, está identificado como un diálogo perì praktéou, es decir "acerca de lo que se debe hacer" y por tanto correspondería al género ethikós. Su fecha es el 396 a. C. y por ello se lo vincula además con Eutifrón e Hipias Menor. Critón presenta con peculiar vividez la situación de un ciudadano que simplemente quiere cumplir la ley, mientras un grupo de sus amigos intenta persuadirlo de fugarse de prisión para salvar su vida mediante el soborno del guardia. El episodio pone en cuestión la moralidad de quien ha interrogado sin pausa a la propia Atenas, al tiempo que desmorona esa deliciosa invención de la ciudad por excelencia en la que, como ha sostenido Cánfora suele vérsela como idealizado espacio de ciudadanía. El hecho de que un amigo tan cercano como Critón desesperase ante la muerte de Sócrates, expone con enorme humanidad la reacción de quienes consideraban, aunque legal, totalmente injusta la decisión de la ciudad. Por otra parte, la distancia entre la comprensión de los hechos tal como son percibidos por Critón y la percepción de Sócrates dramatiza en el diálogo la difícil explicación de las razones por las cuales aceptó la muerte. Semejante decisión podía interpretarse como una sumisión cobarde o como una acción extraordinariamente heroica moldeada en los paradigmas homéricos y transferida desde la acción bélica al campo de la actuación ciudadana. En este sentido, los aspectos literarios son claramente visibles a pesar de la andadura filosófica de la concepción de este diálogo. Se trata de un diálogo que expone un conflicto intergeneracional instalado en Atenas, en que el rol de los individuos debe ser considerado menos importante que los factores sociales. Sócrates resulta acusado de enseñar una "moral subversiva", en razón de su crítica a la democracia, de manera que los atenienses procuraban a través de su castigo, no tanto desembarazarse del individuo Sócrates, sino más bien de tendencias que consideraban indeseables. El diálogo plantea la cuestión moral del respeto a la ley, aún a riesgo de perder la propia vida, en consecuencia, Sócrates al aceptar su muerte, resulta un remedio ritual, como una especie de phármakon purificador para producir la regeneración de Atenas. La reflexión crítica acerca de si la ley es justa no ofrece una solución taxativa, sino más bien una serie de intrigantes preguntas que desafían lo estatuido. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 
600 1 |a Platón  |9 5606 
650 2 4 |a Literatura  |9 214 
650 2 4 |a Educación lingüística  |9 10091 
650 2 4 |a Filosofía antigua  |9 14840 
650 2 4 |a Gramática  |9 16604 
650 2 0 |a Griego (clásico)  |9 452055 
690 1 4 |a Lingüística  |9 462 
773 0 |7 nnam  |t Critón : Griego clásico. Cuadernos de textos. Serie Diálogos Platónicos.  |a G. Zecchin de Fasano (Coord.)  |d La Plata : EDULP, 2018  |o pm.4818 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4819/pm.4819.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68957  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4818  |x MA  |z Recurso relacionado 
934 |a 092809 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 2861  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.4819  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4819/pm.4819.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 2809  |d 2809