La matriz antitotalitaria usos del concepto de totalitarismo en las narrativas sobre la política revolucionaria en Argentina /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: B. Calsapeu Losfeld y M.A. Urrego Ardilla (Coords.) - La década roja : ¿Clímax o fracaso revolucionario? De los mayos 68 a la Revolución Cultural, 1966-1976. - . Morelia : Morevalladolid, 2019
Autor Principal: Starcenbaum, Marcelo
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4517/pm.4517.pdf
Recurso relacionado
Resumen:En este trabajo nos proponemos analizar el rol desempeñado por el concepto de totalitarismo en las narrativas acerca de la izquierda argentina de las décadas de 1960 y 1970. A través del repaso por las obras que tendieron a consolidar los relatos históricos sobre la política revolucionaria en Argentina, constatamos que gran parte de sus variables interpretativas provienen de la matriz antitotalitaria consolidada durante la Guerra Fría y profundizada luego de la caída del muro. En este sentido, también identificamos usos diferenciados del concepto de totalitarismo de acuerdo a los distintos momentos implicados en la conformación de las mencionadas narrativas.
Descripción Física:p. 6-30

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha1981
003 AR-EnULPH
005 20240506104945.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 210217s2019 xx gq 000 0 spa d
024 8 0 |a 091981 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Starcenbaum, Marcelo  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1314StarcenbaumM  |9 5100 
245 1 0 |a La matriz antitotalitaria  |h [recurso electrónico] :  |b usos del concepto de totalitarismo en las narrativas sobre la política revolucionaria en Argentina /  |c Marcelo Starcenbaum. 
300 |a p. 6-30 
520 3 |a En este trabajo nos proponemos analizar el rol desempeñado por el concepto de totalitarismo en las narrativas acerca de la izquierda argentina de las décadas de 1960 y 1970. A través del repaso por las obras que tendieron a consolidar los relatos históricos sobre la política revolucionaria en Argentina, constatamos que gran parte de sus variables interpretativas provienen de la matriz antitotalitaria consolidada durante la Guerra Fría y profundizada luego de la caída del muro. En este sentido, también identificamos usos diferenciados del concepto de totalitarismo de acuerdo a los distintos momentos implicados en la conformación de las mencionadas narrativas. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 
648 4 |a Décadas 1960-1970  |9 2233 
650 2 4 |a Historia política argentina  |9 12197 
650 2 4 |a Historia de las ideas  |9 14967 
650 2 4 |a Ideologías  |9 15092 
650 2 4 |a Totalitarismo  |9 17225 
651 4 |a Argentina  |9 1309 
653 |a Izquierda argentina 
653 |a Política revolucionaria 
653 |a Antitotalitarismo 
690 1 4 |a Historia  |9 26 
773 0 |7 nnam  |t La década roja : ¿Clímax o fracaso revolucionario? De los mayos 68 a la Revolución Cultural, 1966-1976.  |a B. Calsapeu Losfeld y M.A. Urrego Ardilla (Coords.)  |d Morelia : Morevalladolid, 2019 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4517/pm.4517.pdf  |x MA 
856 4 2 |u  https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/149917  |z Recurso relacionado 
934 |a 091981 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 1984  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.4517  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4517/pm.4517.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 1981  |d 1981