Homenaje a Ana María Barrenechea /
Otros autores o Colaboradores: | , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español inglés |
Datos de publicación: |
Madrid :
Castalia,
1984.
|
Temas: | |
Notas: | Ejemplar autografiado por la homenajeada |
Descripción Física: | 582 p. : fot. , il. |
ISBN: | 8470394304 |
Tabla de Contenidos:
- Ana María Barrenechea / Jorge Guillén
- Ananké, galicismo modernista / Manuel Alvar
- Speech act theory on self, responsilibity and discourse / Inés Azar
- Fonosintaxis de la /s/: Lo universal caribeño / Ivonne A. Bordelois
- La escritura como instrumento de la autonomía / Edmond Cros
- Replanteamiento sobre el español andino / Alberto Escobar
- El uso de actualizadores con el infinitivo y la suboración sustantiva en español: Diacronía y sentido / Rafael Lapesa
- Towards an Analysis of the linguistic organization of discurse / Beatriz R. Lavandera
- Anomalías en el habla popular de México / Juan M. Lope Blanch
- La etimología de choto y chozno / Yakov Malkiel
- El discurso informativo de grado cero / Mabel V. Manacorda de Rosetti Fernández Aguirre de Martínez
- El material de la literatura / Félix Martínez-Bonati
- Guaranismos usuales del español rioplatense / Marcos A. Morínigo
- Notas sobre literatura en un diario / Ricardo Piglia
- Semiótica del discurso referido / José Luis Rivalora Reisz de Rivarola
- Tiempo real y tiempo aparente en el estudio de una variación lingüística: Ensordecimietno y sonorización del yeísmo porteño / Clara Wolf
- El celoso extremeño, de Cervantes / Juan Bautista Avalle-Arce
- Entornos y efectos de enunciación en una serranilla de Santillana / Nicolás Bratosevich
- Notas sobre la lengua literaria de una novela de Benito Pérez Galdós / Hugo Cowes
- Cambio, especulación, impostura / Marta Ana Diz
- Ver, oír, leer / Margit Frenk
- Don Quijote, Part I, chpater 20: Interruption, experience, and the birth of the novel / Stephen Gilman
- Del secretario al formulario / Jacques Lafaye
- Para los contextos ideológicos de La Araucana: Erasmo / Isaías Lerner
- Galdós y el teatro: Teoría y práctica / Denah Lida
- La técnica dramática de La Celestina / María Rosa Lida de Malkiel
- Erinna y su influencia en la Antología / Sonya Lida Tarán
- Perspectiva personal del hispanimo [e hispanoamericanismo] italiano / Franco Meregalli
- Lo escrito y lo oral: Don Pedro de Navarra / Elías L. Rivers
- Quevedo junto a Góngora: Recepción de un motivo clásico / Lía Scwartz Lerner
- Don Quijote, II/16-17: Don Quijote and the Lion / Karl-Ludwig Selig
- Ortega's The Dehumanization of art and the paradox of early modernism / Philip W. Silver
- Cristal no marfil en Mientras por competir con tu cabello / Lore Terracini
- Borges-Bioy: Modelo para descifrar / Andrés Avellaneda
- El discurso subversivo de Rulfo o la autoridad de la palabra alienada / María Luisa Bastos
- La narrativa de Ciro Alegría: Diseño general / Antonio Cornejo Polar
- Acercamiento a una narrativa de lo imposible / Elsa Dehennin
- Para un romancero limeño del XVIII / José Durand
- Prólogo a Ernesto Cardenal / Roberto Fernández Retamar
- Metáforas argentinas / Hans Flasche
- Women fashion and the moralists in earsly Nineteenth Century Mexico / Jean Franco
- Pasión del texto: Muerte y resurrección en Yo el Supremo / Marta Gallo
- Prolegómenos para una historia de la recepción del Facundo / Diana Sorensen Goodrich
- Nacimiento del intelectual revolucionario: el general Manuel Belgrano a través de su Autobriografía / Tulio Halperín Donghi
- el asombre y la escritura, la ropa: Desnudos, cobardes y esclavos. El sexo oprimido / Noé Jitrik
- Una cadena familiar en la literatura hispanoamericana / Héctor Libertella
- La lengua como arma: Fundamentos del género gauchesco / Josefina Ludmer
- Ficción fantástica y mundos posibles: Borges, Bioy y Blanqui / Walter D. Mignolo
- Flâneries textuales: borges, Benjamin y Baudelaire / Sylvia Molloy
- La Banda de los Otros: Política fantástica en un cuento de Julio cortázar / Marta Morello-Frosch
- En torno a El banquete de Severo Arcángelo / Teresa Orecchia Havas
- Memoria, actuación y habla en un texto de Roberto Arlt / Enrique Pezzoni
- La democratización enmascaradora del tiempo modernista / Angel Rama
- Introducción a César Vallejo: Ensayo de biografía literaria / Gustav Siebenmann
- De las fuentes y su utilización en El ahogado más hermoso del mundo / Emma Susana Speratti-Piñeiro
- Un mismo tema tradicional tratado por D.F. Sarmiento, J. López Silva y Nioclás de la Lalnderas--- y Albert Camus / Paul Verdevoye
- Refucio de la pesadilla de la hisotira: Genética del III de Los Cisnes de Rubén Darío