Ocupación y distribución de las tierras

Detalles Bibliográficos
Publicado en: M. Ternavasio (Dir.) - De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires [1821-1880]. - . La Plata ; Buenos Aires : Unipe ; Edhasa, 2013
Autor Principal: Banzato, Guillermo
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Edición:1a. ed.
Series:Historia de la Provincia de Buenos Aires ; 3
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1296/pm.1296.pdf
Resumen:En este capítulo abordaremos la expansión territorial sobre los dominios indígenas, su entrega en propiedad en distintos sistemas por los sucesivos gobiernos y la formación de los pueblos, como un proceso fundamental en la construcción del estado durante el siglo XIX argentino (ver mapas 1 y 2). La vinculación temprana al capital internacional, los salarios más altos y el acceso a la posesión o propiedad de la tierra posibilitaron que esta provincia atrajera familias migrantes desde las regiones del interior durante todo el período, en tanto que el flujo de europeos fue significativo desde mediados de los años '40 y se aceleró en los años siguientes. Este constante aumento poblacional explica la presión sobre el suelo, tanto como la constitución de pueblos alrededor de parroquias y fuertes en los que se ubicarían las sedes del poder eclesiástico, militar y civil. Los capitales locales, aplicados mayormente al comercio, fueron desplazándose o diversificándose hacia la producción rural, sobre todo a partir de la década de 1820, conformando lentamente el mercado de tierras. El proceso de ocupación productiva no estuvo exento de conflictos, ya fuera por los ataques de los indígenas; por los reclamos de los pobladores a las autoridades de Buenos Aires para que repartieran tierras; por la ambición de no pocos especuladores absentistas que intentaban mensurar pero se encontraron con la resistencia de los antiguos habitantes allí asentados; por las disputas entre vecinos ocupantes y propietarios en torno a porciones de terreno.
Descripción Física:p. 267-289
ISBN:9789876282178

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha1163
003 AR-EnULPH
005 20220906123452.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 201105s2013 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789876282178 
025 |a pm.1296  |q localID 
024 8 0 |a 091163 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 1 |a Banzato, Guillermo  |5 FAHCE  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educcación. Centro de Historia Argentina y Americana. Instituto de investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNLP)  |0 (AR-EnULPH)0093BanzatoG  |9 31 
245 1 0 |a Ocupación y distribución de las tierras  |h [recurso electrónico] /  |c Guillermo Banzato. 
250 |a 1a. ed. 
300 |a p. 267-289 
490 0 |a Historia de la Provincia de Buenos Aires ;  |v 3 
520 3 |a En este capítulo abordaremos la expansión territorial sobre los dominios indígenas, su entrega en propiedad en distintos sistemas por los sucesivos gobiernos y la formación de los pueblos, como un proceso fundamental en la construcción del estado durante el siglo XIX argentino (ver mapas 1 y 2). La vinculación temprana al capital internacional, los salarios más altos y el acceso a la posesión o propiedad de la tierra posibilitaron que esta provincia atrajera familias migrantes desde las regiones del interior durante todo el período, en tanto que el flujo de europeos fue significativo desde mediados de los años '40 y se aceleró en los años siguientes. Este constante aumento poblacional explica la presión sobre el suelo, tanto como la constitución de pueblos alrededor de parroquias y fuertes en los que se ubicarían las sedes del poder eclesiástico, militar y civil. Los capitales locales, aplicados mayormente al comercio, fueron desplazándose o diversificándose hacia la producción rural, sobre todo a partir de la década de 1820, conformando lentamente el mercado de tierras. El proceso de ocupación productiva no estuvo exento de conflictos, ya fuera por los ataques de los indígenas; por los reclamos de los pobladores a las autoridades de Buenos Aires para que repartieran tierras; por la ambición de no pocos especuladores absentistas que intentaban mensurar pero se encontraron con la resistencia de los antiguos habitantes allí asentados; por las disputas entre vecinos ocupantes y propietarios en torno a porciones de terreno. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 
648 4 |a 1780-1880  |9 2818 
690 1 4 |a Historia  |9 26 
650 2 4 |a Historia provincial argentina  |9 15230 
650 2 4 |a Historia agraria  |9 21579 
650 2 4 |a Historia económica  |9 15107 
650 2 4 |a Historia bonaerense  |9 15543 
650 2 4 |a Población  |9 17266 
650 2 4 |a Derechos territoriales  |9 16994 
650 2 4 |a Tenencia de la tierra  |9 22634 
650 2 4 |a Fronteras  |9 18689 
650 2 4 |a Tierras públicas  |9 482939 
651 4 |a Buenos Aires (Provincia)  |9 2820 
651 4 |a Argentina  |9 1309 
653 |a Territorio 
653 |a Provincia de Buenos Aires 
653 |a Tierras 
653 |a Pueblos 
653 |a Políticas públicas 
693 |a Territory  |l eng 
693 |a Province of Buenos Aires  |l eng 
693 |a Lands  |l eng 
693 |a Towns  |l eng 
693 |a Public policies  |l eng 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1296/pm.1296.pdf  |x MA 
773 0 |7 nnam  |t De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires [1821-1880].  |a M. Ternavasio (Dir.)  |d La Plata ; Buenos Aires : Unipe ; Edhasa, 2013 
942 |c CA 
934 |a 091163 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 1163  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.1296  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1296/pm.1296.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 1163  |d 1163