Gadamer : arte y conocimiento. Implicaciones para una concepción ampliada de la racionalidad

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Belén, Paola Sabrina
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3006/te.3006.pdf
Resumen:En esta tesis nos proponemos analizar la estética de Hans-Georg Gadamer en su relación con la hermenéutica, a fin de hacer una contribución al estudio del estatuto ontológico y epistémico de la obra de arte y de sus implicancias para la racionalidad hermenéutica. El planteo del valor cognoscitivo y de la verdad en el arte implica realizar una revisión crítica del marco conceptual en el que la modernidad ha construido las nociones de realidad, racionalidad, conocimiento, verdad, entre otras, cuya cristalización paradigmática se encuentra en la ciencia. Siguiendo a Gadamer, procuramos mostrar que hay una verdad que se revela en el proceso de la experiencia del arte, la que emerge en el encuentro dialógico con la tradición. Así, el juego del arte es el lugar propicio para la emergencia del ser, es decir, posibilita el develamiento del ser genuino de las cosas, su transformación hacia lo verdadero, porque lo muestra en un sentido nuevo, que ilumina algunos de sus aspectos al interpretarlo. La dimensión epistémica del arte permite entonces conocer ese ser. A la vez, posibilita al espectador reconocerse en la obra, en un proceso en el cual este actualiza y construye la obra a la par que experimenta la historicidad y la finitud de su propio ser. Esta investigación pretende mostrar, en definitiva, que la experiencia hermenéutica lleva consigo un saber racional, que no es ni la racionalidad demostrativa de la episteme ni la racionalidad técnica de las ciencias; sino que, desde el modelo de la racionalidad práctica definida por Aristóteles en su ética, comporta el ejercicio de una racionalidad consciente y responsable que guía la construcción de un mundo común. Aquí la obra de arte resulta paradigmática, ya que constituye la manifestación privilegiada de la racionalidad hermenéutica que, en el diálogo con la tradición, acepta la finitud de la razón humana. Así pues, buscamos dar cuenta de que en el arte opera una racionalidad que desde su dimensión práctica, histórica y dialógica se diferencia de la razón estratégica dominante y, por eso, actúa como modelo para las ciencias humanas y para la vida. De esta manera, la racionalidad artística enriquece la comprensión de los otros, del mundo y de nosotros mismos. Se trata de una investigación histórica sistemática que consiste en la consulta y el examen de distintos tipos de bibliografía, a saber: las fuentes primarias que constituyen el objeto y literatura crítica sobre dichos textos.
Descripción Física:182 p.