Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantes

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Suárez Mosquera, Wilma Elizabeth
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2999/te.2999.pdf
Resumen:Con la aprobación de la Constitución del 2008, el Ecuador inició un proceso de transformaciones sociales. En el marco del modelo social de la discapacidad que dio lugar a declaraciones internacionales, el país sancionó varias leyes e implementó programas para favorecer a las personas con discapacidad. En el nivel universitario, la Ley Orgánica de Educación Superior del 2010 enfatiza la inclusión de las personas con discapacidad; no obstante, esta misma ley implementó el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) que no ha logrado reducir las desigualdades sociales para la democratización del acceso a educación superior. El SNNA modificó el tradicional dispositivo de selección implementado bajo la autonomía universitaria, configurando un sistema de admisión centralizado y basado en el principio de la igualdad de oportunidades, en la medida en que se extiende la gratuidad hasta el tercer nivel y se implementa un examen de ingreso estandarizado que evalúa aptitudes académicas, priorizando el mérito en el acceso a la educación superior. La implementación del sistema de admisión a las universidades públicas generó gran conmoción social, mientras los datos oficiales indicaban que había crecido el número de estudiantes de los sectores más vulnerables en las universidades, en cambio, la opinión pública, los investigadores y los profesores observamos otra realidad basada en la situación que afrontan los estudiantes. En este contexto, el objetivo de esta investigación es comprender la experiencia social de estudiantes con discapacidad que lograron acceder a la educación superior, y poder analizar en qué medida las nuevas políticas de admisión contribuyeron a la democratización e inclusión de sectores históricamente excluidos de la universidad. El trabajo se realizó desde un enfoque teórico que articula postulados de la sociología la experiencia, la sociología de la discapacidad, la sociología de las desigualdades sociales y educativas, y sobre el despliegue de un abordaje cualitativo basado en el método biográfico-narrativo, en particular, los relatos de vida, que se constituyeron en las herramientas metodológicas para reconstruir las experiencias. A partir del relato de seis estudiantes con discapacidad se analizó la experiencia en el ingreso a la universidad, eso supuso indagar las tres lógicas en la que se organiza la experiencia según Dubet (2010): integración, estrategia y subjetivación, y a partir de allí se investigaron aspectos referentes a la situación socioeconómica de los estudiantes y de sus familias; así como también sus experiencias educativas previas a este proceso en todos los niveles educativos. A partir de sus relatos se logró conocer en profundidad los aspectos que obstaculizan y facilitan su inclusión educativa en el sistema universitario del Ecuador. El estudio muestra como el acceso a la educación superior continúa siendo un privilegio de pocos, y que las personas con discapacidad han permanecido invisibilizadas hasta hace pocos años atrás. A pesar de los desafíos que tienen las personas con discapacidad por el solapamiento de desigualdades sociales y educativas, por ser estudiantes de primera generación y por los retos del nuevo sistema de admisión, que no se diseñó en consideración a sus necesidades de aprendizaje, su narrativa evidencia que algunos logran vencer sus dificultades y alcanzan sus objetivos educativos en gran medida por el apoyo de su familia, el uso de diversas estrategias en un contexto de recursos escasos y por el deseo profundo que tienen de transformar su vida y contribuir al cambio social con la elección de su profesión. Sin embargo, a pesar de su gran resiliencia no todos logran culminar su carrera y quienes lo logran no han podido ingresar al mercado laboral. El estudio permite observar dónde es necesario que el Estado implemente políticas de acción afirmativa más efectivas para garantizar que todos ingresen y egresen exitosamente de las universidades, contribuyendo así a una sociedad más justa.
Descripción Física:252 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02975
008 190506s2025####|||#####|m########0#####d
100 |a Suárez Mosquera, Wilma Elizabeth  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
700 |a Atairo, Daniela  |e dir. 
245 1 0 |a Democratización en el proceso de admisión de estudiantes universitarios con discapacidades en el Ecuador  |b : Un análisis crítico a partir de las voces de los estudiantes 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 252 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Doctora en Ciencias de la Educación  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2025-02-12 
520 3 |a Con la aprobación de la Constitución del 2008, el Ecuador inició un proceso de transformaciones sociales. En el marco del modelo social de la discapacidad que dio lugar a declaraciones internacionales, el país sancionó varias leyes e implementó programas para favorecer a las personas con discapacidad. En el nivel universitario, la Ley Orgánica de Educación Superior del 2010 enfatiza la inclusión de las personas con discapacidad; no obstante, esta misma ley implementó el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) que no ha logrado reducir las desigualdades sociales para la democratización del acceso a educación superior. El SNNA modificó el tradicional dispositivo de selección implementado bajo la autonomía universitaria, configurando un sistema de admisión centralizado y basado en el principio de la igualdad de oportunidades, en la medida en que se extiende la gratuidad hasta el tercer nivel y se implementa un examen de ingreso estandarizado que evalúa aptitudes académicas, priorizando el mérito en el acceso a la educación superior. La implementación del sistema de admisión a las universidades públicas generó gran conmoción social, mientras los datos oficiales indicaban que había crecido el número de estudiantes de los sectores más vulnerables en las universidades, en cambio, la opinión pública, los investigadores y los profesores observamos otra realidad basada en la situación que afrontan los estudiantes. En este contexto, el objetivo de esta investigación es comprender la experiencia social de estudiantes con discapacidad que lograron acceder a la educación superior, y poder analizar en qué medida las nuevas políticas de admisión contribuyeron a la democratización e inclusión de sectores históricamente excluidos de la universidad. El trabajo se realizó desde un enfoque teórico que articula postulados de la sociología la experiencia, la sociología de la discapacidad, la sociología de las desigualdades sociales y educativas, y sobre el despliegue de un abordaje cualitativo basado en el método biográfico-narrativo, en particular, los relatos de vida, que se constituyeron en las herramientas metodológicas para reconstruir las experiencias. A partir del relato de seis estudiantes con discapacidad se analizó la experiencia en el ingreso a la universidad, eso supuso indagar las tres lógicas en la que se organiza la experiencia según Dubet (2010): integración, estrategia y subjetivación, y a partir de allí se investigaron aspectos referentes a la situación socioeconómica de los estudiantes y de sus familias; así como también sus experiencias educativas previas a este proceso en todos los niveles educativos. A partir de sus relatos se logró conocer en profundidad los aspectos que obstaculizan y facilitan su inclusión educativa en el sistema universitario del Ecuador. El estudio muestra como el acceso a la educación superior continúa siendo un privilegio de pocos, y que las personas con discapacidad han permanecido invisibilizadas hasta hace pocos años atrás. A pesar de los desafíos que tienen las personas con discapacidad por el solapamiento de desigualdades sociales y educativas, por ser estudiantes de primera generación y por los retos del nuevo sistema de admisión, que no se diseñó en consideración a sus necesidades de aprendizaje, su narrativa evidencia que algunos logran vencer sus dificultades y alcanzan sus objetivos educativos en gran medida por el apoyo de su familia, el uso de diversas estrategias en un contexto de recursos escasos y por el deseo profundo que tienen de transformar su vida y contribuir al cambio social con la elección de su profesión. Sin embargo, a pesar de su gran resiliencia no todos logran culminar su carrera y quienes lo logran no han podido ingresar al mercado laboral. El estudio permite observar dónde es necesario que el Estado implemente políticas de acción afirmativa más efectivas para garantizar que todos ingresen y egresen exitosamente de las universidades, contribuyendo así a una sociedad más justa. 
653 |a Acceso a la educación superior 
653 |a Estudiantes con discapacidad 
653 |a Sociología de la experiencia 
653 |a Relatos de vida 
653 |a Desigualdades sociales y educativas 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2999/te.2999.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2999/te.2999.pdf