La regulación del trabajo en plataformas digitales : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/as

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Sosa, Micaela Ana
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2951/te.2951.pdf
Resumen:Las plataformas de entrega a domicilio, como Rappi y PedidosYa, han cobrado relevancia en Argentina, impulsadas por políticas neoliberales que fomentan el emprendedurismo y debilitan las instituciones de protección laboral (Haidar, 2020; Pérez y Bordarampé, 2021). Estas empresas se presentan como tecnológicas, eludiendo responsabilidades laborales y fomentando una informalidad que expone a los/as trabajadores/as a riesgos y vulnerabilidades (Todolí Signes, 2015; Beccaria et al., 2020). A pesar de la autonomía que ofrecen, los/as repartidores/as enfrentan desafíos significativos, como la falta de protecciones sociales y la incertidumbre respecto a sus ingresos (Berardi et al., 2023; Neffa, 2021). La necesidad de regulaciones adecuadas para garantizar condiciones laborales justas se convierte en un tema central del debate académico y político, donde existe un consenso sobre la imperante necesidad de establecer una regulación para el trabajo en plataformas (Madariaga et al., 2019; Goldin, 2020; Diana Menéndez, 2021). Sin embargo, la falta de estudios sobre las percepciones de los/as trabajadores/as respecto a estas regulaciones limita la comprensión completa del fenómeno (Haidar et al., 2023). En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar las discusiones en torno a las posibles regulaciones para la actividad de reparto en plataformas digitales en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2023. Esto incluye examinar las normativas vigentes, las propuestas regulatorias y las percepciones de los/as repartidores/as sobre estos marcos laborales, destacando la relevancia que otorgan a dichas normativas en su contexto de trabajo. La investigación se enmarca en la discusión sobre las regulaciones laborales en plataformas digitales y enfatiza la importancia de considerar las voces de los/as trabajadores/as para enriquecer la comprensión de las normativas.
Descripción Física:154 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02927
008 190506s2024####|||#####|m########0#####d
100 |a Sosa, Micaela Ana 
700 |a Fernández Massi, Mariana  |e dir. 
245 1 0 |a La regulación del trabajo en plataformas digitales  |b : una mirada desde las experiencias de los/as repartidores/as 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 154 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciada en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2024-12-12 
520 3 |a Las plataformas de entrega a domicilio, como Rappi y PedidosYa, han cobrado relevancia en Argentina, impulsadas por políticas neoliberales que fomentan el emprendedurismo y debilitan las instituciones de protección laboral (Haidar, 2020; Pérez y Bordarampé, 2021). Estas empresas se presentan como tecnológicas, eludiendo responsabilidades laborales y fomentando una informalidad que expone a los/as trabajadores/as a riesgos y vulnerabilidades (Todolí Signes, 2015; Beccaria et al., 2020). A pesar de la autonomía que ofrecen, los/as repartidores/as enfrentan desafíos significativos, como la falta de protecciones sociales y la incertidumbre respecto a sus ingresos (Berardi et al., 2023; Neffa, 2021). La necesidad de regulaciones adecuadas para garantizar condiciones laborales justas se convierte en un tema central del debate académico y político, donde existe un consenso sobre la imperante necesidad de establecer una regulación para el trabajo en plataformas (Madariaga et al., 2019; Goldin, 2020; Diana Menéndez, 2021). Sin embargo, la falta de estudios sobre las percepciones de los/as trabajadores/as respecto a estas regulaciones limita la comprensión completa del fenómeno (Haidar et al., 2023). En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar las discusiones en torno a las posibles regulaciones para la actividad de reparto en plataformas digitales en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2023. Esto incluye examinar las normativas vigentes, las propuestas regulatorias y las percepciones de los/as repartidores/as sobre estos marcos laborales, destacando la relevancia que otorgan a dichas normativas en su contexto de trabajo. La investigación se enmarca en la discusión sobre las regulaciones laborales en plataformas digitales y enfatiza la importancia de considerar las voces de los/as trabajadores/as para enriquecer la comprensión de las normativas. 
653 |a Trabajos de plataformas 
653 |a Plataformas de envíos a domicilio 
653 |a Regulación del trabajo 
653 |a Percepciones y valoraciones del trabajo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2951/te.2951.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2951/te.2951.pdf