Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadas

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: López Marín, Juan Carlos
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2921/te.2921.pdf
Resumen:La presente investigación surge como motivación por indagar parte de un proceso comparativo de las diferencias y semejanzas de formación en inglés como lengua extranjera de los programas de pregrado de la UDEA y la UNAD, ambas de Colombia. Así mismo, se hace un proceso de revisión con relación a los ámbitos teóricos en los que se encuadra este estudio en el Marco Común Europeo de referencia para el aprendizaje de las lenguas, lineamientos curriculares y las pruebas clasificatorias. Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, cuyo principal referente es Hernández Sampieri (2014); se parte metodológicamente desde el estudio de caso desde la perspectiva de Robert Yin (2003); es decir, desde la elección de los dos casos selectivos que son las dos universidades objeto de estudio. Se plantea una serie de preguntas con relación a la enseñanza, currículo y evaluación estandarizada. Por otro lado, se presenta el levantamiento, rastreo de fuentes, y datos, en relación con las categorías: y finalmente se presenta un análisis comparativo de la información. Para la compilación de los datos se utilizaron técnicas como la entrevista y la revisión documental, cuyos instrumentos fueron el guion de entrevista y los protocolos de búsqueda de información y recolección, para ello se realizó una revisión de documentos institucionales que hacen parte de los programas de formación del inglés en los diferentes programas de las universidades. La población total de ambas universidades fue de 197 docentes, de los cuales se seleccionaron seis de cada institución. Según los resultados, su principal semejanza es el cumplimiento de los programas con el requerimiento del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en su diseño, y su primordial diferencia es la discrepancia en los resultados de las Pruebas Saber PRO. Es así como se puede llegar comprender que es fundamental, para la educación universitaria en Colombia, el resultado de las pruebas estandarizadas, y frente a esto, en las universidades donde se llevó a cabo el presente estudio de caso comparativo, se puede llegar a impactar en estas pruebas y en el perfil de sus profesionales.
Descripción Física:393 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02897
008 190506s2024####|||#####|m########0#####d
100 |a López Marín, Juan Carlos  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
700 |a Barboni, Silvana  |e dir. 
245 1 0 |a Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadas 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 393 p.  
502 |g Tesis de posgrado  |b Doctor en Ciencias de la Educación  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2024-10-23 
520 3 |a La presente investigación surge como motivación por indagar parte de un proceso comparativo de las diferencias y semejanzas de formación en inglés como lengua extranjera de los programas de pregrado de la UDEA y la UNAD, ambas de Colombia. Así mismo, se hace un proceso de revisión con relación a los ámbitos teóricos en los que se encuadra este estudio en el Marco Común Europeo de referencia para el aprendizaje de las lenguas, lineamientos curriculares y las pruebas clasificatorias. Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, cuyo principal referente es Hernández Sampieri (2014); se parte metodológicamente desde el estudio de caso desde la perspectiva de Robert Yin (2003); es decir, desde la elección de los dos casos selectivos que son las dos universidades objeto de estudio. Se plantea una serie de preguntas con relación a la enseñanza, currículo y evaluación estandarizada. Por otro lado, se presenta el levantamiento, rastreo de fuentes, y datos, en relación con las categorías: y finalmente se presenta un análisis comparativo de la información. Para la compilación de los datos se utilizaron técnicas como la entrevista y la revisión documental, cuyos instrumentos fueron el guion de entrevista y los protocolos de búsqueda de información y recolección, para ello se realizó una revisión de documentos institucionales que hacen parte de los programas de formación del inglés en los diferentes programas de las universidades. La población total de ambas universidades fue de 197 docentes, de los cuales se seleccionaron seis de cada institución. Según los resultados, su principal semejanza es el cumplimiento de los programas con el requerimiento del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en su diseño, y su primordial diferencia es la discrepancia en los resultados de las Pruebas Saber PRO. Es así como se puede llegar comprender que es fundamental, para la educación universitaria en Colombia, el resultado de las pruebas estandarizadas, y frente a esto, en las universidades donde se llevó a cabo el presente estudio de caso comparativo, se puede llegar a impactar en estas pruebas y en el perfil de sus profesionales. 
653 |a Currículo 
653 |a Pruebas estandarizadas 
653 |a Lengua extranjera 
653 |a Formación 
653 |a 10.35537/10915/172361 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2921/te.2921.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2921/te.2921.pdf