Resumen: | El presente trabajo analiza, desde un enfoque cualitativo, la articulación entre las trayectorias académicas y las inserciones laborales de graduades en sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), insertos en áreas vinculadas a la producción de información en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires (MJyDH-PBA) en los años 2023-2024, período en que se enmarca esta investigación. En función del objetivo general, se delimitaron otros de mayor especificidad. En primer lugar, conocer las características de las trayectorias laborales de les graduades en el MJyDH-PBA y como sociologues. En segundo lugar, la participación en procesos de producción de información que tienen les graduades en función de los puestos de trabajo en los que se desempeñan. En tercer lugar, comprender la perspectiva de les graduades sobre el aporte de la sociología como disciplina en general en el desarrollo de sus actividades laborales. Por último, analizar los procesos de formación académica alternativa u otras experiencias complementarias, tales como: experiencias laborales y experiencias militantes. Dentro del conjunto de les graduades, este trabajo recupera testimonios de mujeres graduadas en sociología a través de entrevistas semi-estructuradas y analiza las mismas desde las siguientes dimensiones: la mirada sobre la formación; los aportes de la disciplina en la gestión pública y los debates, desafíos y aportes de la sociología a la producción de información en la gestión pública. A partir de la investigación se avanzó en la identificación de algunas dimensiones emergentes para la construcción de perfiles de las graduadas entrevistadas. Particularmente, se consideraron: los modos de ingreso a la institución; la concomitancia de su trabajo en la gestión pública y la inserción en el ámbito académico; el peso dado a las formaciones alternativas, tales como, capacitaciones extracurriculares, inserciones laborales previas y experiencias militantes; y, el tipo de representación que las entrevistadas tienen sobre cómo las tareas que realizan aportan al proceso de producción de información en el ámbito público.
|