TY - THES T1 - Modos de resolver las comidas en sectores populares de Argentina ante procesos de (des)igualdad y fragmentación sociolaboral (1983-2019) A1 - Ambrosi, Celeste UL - http://vufind10-pruebas.sigbunlp.bibliotecas.unlp.edu.ar/Record/dhu.TESIS02769 AB - En las últimas décadas el tópico de la/s desigualdad/es se nutrió de múltiples aportes procedentes de los estudios sociológicos y antropológicos que permitieron comprenderlo desde su historicidad y desde los entramados interescalares en los que se inscriben diversos problemas, mostrando, por ejemplo, los anudamientos entre lo local y lo global, las relaciones e interacciones entre aspectos estructurales, institucionales e individuales. Por su parte, el abordaje del hambre y la pobreza a nivel internacional así como de las dificultades para comer a diario que presentan algunos sectores en su cotidianeidad se fueron configurando como un interesante campo de indagación, abordado, en este último caso, mayormente desde una perspectiva sincrónica y en relación a las estrategias de consumo alimentario. Esta tesis propone retomar las contribuciones precedentes y ponerlas en diálogo en pos de comprender y analizar la cuestión alimentaria desde su historicidad y entramado interescalar. Específicamente, esta investigación analiza los modos en que sectores populares de Avellaneda resuelven las comidas ante procesos de creciente desigualdad y fragmentación laboral, desde el retorno de la democracia hasta el año 2019. Para abordar esto, en términos metodológicos planteamos un abordaje cualitativo que incluye el análisis documental -de fuentes académicas y documentos elaborados por organismos internacionales y nacionales- y de entrevistas realizadas a jefxs de hogar en dos barrios de Avellaneda. A lo largo de este trabajo, mostramos cómo frente a -y más allá de- ciertos condicionantes de la estructura social, los sectores populares resuelven las comidas mediante el despliegue de un conjunto de prácticas, moralidades y saberes que rememoran y actualizan una multiplicidad de historias sobre cómo gestionar, administrar y consumir los alimentos dentro/fuera del ámbito doméstico. Veremos que los modos de resolver las comidas devienen divergentes en función de cómo se fueron forjando las desiguales y diferentes trayectorias laborales, los conocimientos y vinculación con las redes barriales, la articulación de las biografías con las políticas sociales, el momento del ciclo de vida en el que se encuentran así como también de las moralidades que definen formas legítimas de acceso al alimento y los saberes y criterios acerca de lo que se considera una alimentación saludable. Como mostraremos, las diversas formas en que se fueron tramando dichos aspectos, dieron lugar a la conformación de tres modos de resolver las comidas que en esta tesis analizamos bajo las estrategias del "rebusque", "aguantar las comidas" y "vivir al día". Sobre estas divergencias encontraremos convergencias que refieren a experiencias de vida compartidas en ámbitos rurales y/o urbanos acerca de cómo hacer una olla de comida que, en su gran mayoría, rememoran procesos de construcción de un tejido sociopolítico territorializado y de migración del campo a la ciudad, impulsado éste último por el avance biotecnológico de un modo de producir alimentos para consumo no humano. OP - 402 KW - Modos de resolver las comidas KW - Procesos de desigualdad KW - Fragmentación sociolaboral KW - Trayectorias de vida ER -