Una memoria para el museo. De la construcción a la exhibición de un Museo para la Memoria en Colombia - Tensiones y debates (2011-2022)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Santana, Karent
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2672/te.2672.pdf
Resumen:En un álgido escenario jurídico, político y social atravesado por el conflicto armado aún vigente, los procesos de memoria en Colombia se desarrollan en un panorama muy particular. En el año 2011, por ley se crea el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entidad estatal a la que se le asigna como parte de sus funciones, el diseño, creación y administración de un Museo de la Memoria sobre la historia reciente de violencia en Colombia. Este Museo planea ser plataforma para otros lugares de memoria y es uno de los proyectos de memoria más grandes del país. Sin embargo, a 12 años de la disposición de su creación, el Museo aún no ha abierto sus puertas y sigue pensándose como un proyecto en construcción tanto física como museológica y museográficamente. ;El siguiente trabajo es un ejercicio investigativo que reflexiona desde este caso, la forma de construir narrativas institucionalizadas del conflicto armado en Colombia. Esto, a través del análisis y problematización de las tensiones y debates que se han gestado alrededor del proceso de creación y puesta museográfica del Museo de Memoria de Colombia. Para este fin, la investigación se formula desde un enfoque que toma categorías historiográficas, antropológicas y sociológicas, para analizar y reconstruir el proceso social y político que converge en la creación y construcción del Museo y de sus producciones. A través de estas perspectivas disciplinares se examinan las formas y/o plataformas de articulación que se han implementado para construir una narrativa institucional; su contenido y circulación; y los interlocutores que han sido convocados/excluidos, particularmente pensando en la incidencia que tiene el Museo como lugar de memoria de gestión estatal a nivel nacional. Lo anterior implica especialmente indagar por el desarrollo mismo que han tenido los lugares de memoria en Colombia y profundizar en las tensiones que se han gestado en torno a la construcción, escenificación y exposición de narrativas memoriales sobre el conflicto armado en este proyecto museístico.
Descripción Física:146 p. : fot. col.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02647
008 190506s2023####|||#####|m########0#####d
100 |a Santana, Karent  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
700 |a Guglielmucci, Ana  |e dir. 
245 1 0 |a Una memoria para el museo. De la construcción a la exhibición de un Museo para la Memoria en Colombia - Tensiones y debates (2011-2022) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 146 p. : fot. col.  
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Historia y Memoria  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2023-12-15 
520 3 |a En un álgido escenario jurídico, político y social atravesado por el conflicto armado aún vigente, los procesos de memoria en Colombia se desarrollan en un panorama muy particular. En el año 2011, por ley se crea el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entidad estatal a la que se le asigna como parte de sus funciones, el diseño, creación y administración de un Museo de la Memoria sobre la historia reciente de violencia en Colombia. Este Museo planea ser plataforma para otros lugares de memoria y es uno de los proyectos de memoria más grandes del país. Sin embargo, a 12 años de la disposición de su creación, el Museo aún no ha abierto sus puertas y sigue pensándose como un proyecto en construcción tanto física como museológica y museográficamente. ;El siguiente trabajo es un ejercicio investigativo que reflexiona desde este caso, la forma de construir narrativas institucionalizadas del conflicto armado en Colombia. Esto, a través del análisis y problematización de las tensiones y debates que se han gestado alrededor del proceso de creación y puesta museográfica del Museo de Memoria de Colombia. Para este fin, la investigación se formula desde un enfoque que toma categorías historiográficas, antropológicas y sociológicas, para analizar y reconstruir el proceso social y político que converge en la creación y construcción del Museo y de sus producciones. A través de estas perspectivas disciplinares se examinan las formas y/o plataformas de articulación que se han implementado para construir una narrativa institucional; su contenido y circulación; y los interlocutores que han sido convocados/excluidos, particularmente pensando en la incidencia que tiene el Museo como lugar de memoria de gestión estatal a nivel nacional. Lo anterior implica especialmente indagar por el desarrollo mismo que han tenido los lugares de memoria en Colombia y profundizar en las tensiones que se han gestado en torno a la construcción, escenificación y exposición de narrativas memoriales sobre el conflicto armado en este proyecto museístico. 
653 |a Museo de memoria 
653 |a Lugar de memoria 
653 |a Exposición 
653 |a Estado-Nación 
653 |a Conflicto armado 
653 |a Centro Nacional de Memoria Histórica 
653 |a Colombia 
653 |a 10.35537/10915/162383 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2672/te.2672.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2672/te.2672.pdf