Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Coria, Marcela
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2638/te.2638.pdf
Resumen:En la presente tesis nos proponemos contribuir al conocimiento y a la comprensión de las políticas bibliotecarias de lectura elaboradas por la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares entre 1933 y 1949, a partir de las intervenciones en el espacio público que propició como agencia estatal especializada en referencia al libro, la lectura, los lectores, las bibliotecas y la bibliotecología. De forma particular nos interesa comprender de qué manera, la Comisión Protectora, durante las gestiones de Juan Pablo Echagüe (1931-1944) y Carlos Alberto Obligado (1944-1949), buscó articular el universo de las bibliotecas populares a través de una estrategia de comunicación, centrada en sus publicaciones, en especial en las de edición periódica: el Boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1947) y la Revista de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1948-1949). Así, mediante estas entregas, el organismo nacional dio a conocer una prédica sobre la lectura que cimentaba la instrumentación de las políticas bibliotecarias de lectura sobre la conformación de las colecciones bibliográficas de las bibliotecas populares, la institucionalización del campo bibliotecario, la profesionalización disciplinar y la configuración de los lectorados.
Descripción Física:368 p. : gráf., fot.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02615
008 190506s2023####|||#####|m########0#####d
100 |a Coria, Marcela 
700 |a Planas, Javier  |e dir. 
245 1 0 |a Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 368 p. : gráf., fot. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Doctora en Ciencias Sociales  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2023-11-21 
520 3 |a En la presente tesis nos proponemos contribuir al conocimiento y a la comprensión de las políticas bibliotecarias de lectura elaboradas por la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares entre 1933 y 1949, a partir de las intervenciones en el espacio público que propició como agencia estatal especializada en referencia al libro, la lectura, los lectores, las bibliotecas y la bibliotecología. De forma particular nos interesa comprender de qué manera, la Comisión Protectora, durante las gestiones de Juan Pablo Echagüe (1931-1944) y Carlos Alberto Obligado (1944-1949), buscó articular el universo de las bibliotecas populares a través de una estrategia de comunicación, centrada en sus publicaciones, en especial en las de edición periódica: el Boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1947) y la Revista de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1948-1949). Así, mediante estas entregas, el organismo nacional dio a conocer una prédica sobre la lectura que cimentaba la instrumentación de las políticas bibliotecarias de lectura sobre la conformación de las colecciones bibliográficas de las bibliotecas populares, la institucionalización del campo bibliotecario, la profesionalización disciplinar y la configuración de los lectorados. 
653 |a Historia de las bibliotecas 
653 |a Comisión Protectora de Bibliotecas Populares 
653 |a Bibliotecas Populares 
653 |a Argentina 
653 |a 1933-1949 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2638/te.2638.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2638/te.2638.pdf