Memoria, identidad y representaciones sociales en el paisaje (pos)industrial. Tras las huellas del patrimonio cultural

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Margueliche, Juan Cruz
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2599/te.2599.pdf
Resumen:El presente trabajo, se centra en un paisaje urbano contemporáneo, el cual se caracteriza por la yuxtaposición, la fragmentación y la sustitución del medio natural y del propio tejido urbano, en donde el espacio ha sido configurado por la impronta productiva en un determinado momento, tomando protagonismo una instancia de materialización: la industria y su contexto de emplazamiento. Pero dicha organización espacial, es dinámica y cambiante, sufre los impactos del mercado y sus exigencias. Por ello, estamos en presencia de paisajes frágiles y cambiantes, que quedan anclados en el espacio, pero sus usos y significados sufren fluctuaciones. Este paisaje (urbano), es entendido como la conjunción de habitantes, arquitecturas, espacio de uso público y naturaleza en la ciudad. Y estos últimos, como un hecho cultural colectivo, originado por las acciones y construcciones de varias generaciones produciendo transformaciones, y al mismo tiempo, acentuando y preservando permanencias que se constituyen en un patrimonio heredado, histórico y social, conformando su memoria e identidad.
Descripción Física:162 p. : fot. col., mapas col.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02578
008 190506s2015####|||#####|m########0#####d
100 |a Margueliche, Juan Cruz 
700 |a San Juan, Gustavo  |e dir. 
245 1 0 |a Memoria, identidad y representaciones sociales en el paisaje (pos)industrial. Tras las huellas del patrimonio cultural 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 162 p. : fot. col., mapas col. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo  |d 2015-05-21 
520 3 |a El presente trabajo, se centra en un paisaje urbano contemporáneo, el cual se caracteriza por la yuxtaposición, la fragmentación y la sustitución del medio natural y del propio tejido urbano, en donde el espacio ha sido configurado por la impronta productiva en un determinado momento, tomando protagonismo una instancia de materialización: la industria y su contexto de emplazamiento. Pero dicha organización espacial, es dinámica y cambiante, sufre los impactos del mercado y sus exigencias. Por ello, estamos en presencia de paisajes frágiles y cambiantes, que quedan anclados en el espacio, pero sus usos y significados sufren fluctuaciones. Este paisaje (urbano), es entendido como la conjunción de habitantes, arquitecturas, espacio de uso público y naturaleza en la ciudad. Y estos últimos, como un hecho cultural colectivo, originado por las acciones y construcciones de varias generaciones produciendo transformaciones, y al mismo tiempo, acentuando y preservando permanencias que se constituyen en un patrimonio heredado, histórico y social, conformando su memoria e identidad. 
653 |a Paisaje 
653 |a Arquitectura industrial 
653 |a Paisaje urbano 
653 |a Arquitectura 
653 |a Paisajismo 
653 |a Identidad cultural 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2599/te.2599.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2599/te.2599.pdf