Resumen: | La presente Tesis comienza inspirada en que -la prosa del académico informa a los lectores qué tipo de persona ha escrito el texto (Becker, 2011, p.53), por lo que deseo aclarar que a ella le encantaría ser toda escrita en un lenguaje inclusivo, pero, entendiendo la incomodidad narrativa y en la lectura que supone, solamente se utilizará la letra -E para la palabra niñes (principales destinatarios de este estudio, y para marcar desde donde son concebidos). Reconocemos así, que en el -todos, estaremos todos, y que la discusión por el lenguaje y escritura binaria y sexista también es necesario atender. En este trabajo se aborda el análisis de los registros de las experiencias de la práctica del yoga en grupo con niñes, de entre los 3 y los 12 años, en la ciudad de La Plata. Las experiencias, tuvieron lugar tanto en instituciones educativas, de distintos grados de formalización, (en la escuela especial n° 514 "Luis Morzone", en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, en distintos talleres privados en espacios particulares, y en la ONG -Brújula, del Barrio Santa Ana) como también fuera de espacios institucionales (en particular, experiencias de hacer yoga en plazas), desarrolladas durante los años 2020 al 2022. También se recuperan los saberes de experiencias educativas populares que realicé, desde el año 2013 a la actualidad, en barrios periféricos de la ciudad. El objetivo es dar cuenta de estas experiencias, con especial énfasis en el registro de todo aquello que genera practicar yoga en los niñes, tanto desde sus perspectivas, como desde la perspectiva de las personas que coordinan tales prácticas. A partir de ello, abordar las posibilidades que tienen en tanto herramientas concretas, para la educación inclusiva de todos, en la realidad actual, diversa, compleja y desigualdad. También propone como objetivo de aplicación, generar insumos educativos inclusivos recreativos para los docentes, con posibilidad de desarrollarse en las aulas. Dentro de los objetivos específicos, se propuso abordar la pandemia como suceso actual necesario de atención, al momento de abordar cualquier experiencia como la que nos ocupa, y dentro de este tema, cómo la misma atravesó a las niñeces, y que efectos vemos en ellas, a través de la mediación de la práctica de yoga y estudios recientes en el tema. También se propone, realizar un aporte a la deconstrucción de la sacralización de la niñez, como insumo para abordar la realidad actual, dar lugar a la voz de los niñes dentro de la investigación, y reconstruir sus experiencias posicionándolos como sujetos completos y transformadores de la realidad. Para ello, se abordará la implicancia metodológica de trabajar con ellos, y en profundidad, la relación adultocéntrica que atraviesan todas las relaciones, y en especial las relaciones en las investigaciones de adultos-niñes. La estructura de la tesis, comprende una Introducción con diferentes subtítulos, y 2 partes que, a su vez, se subdividen en capítulos donde se abordan diferentes ejes. Al 5 finalizar, se presentan los entramados finales así como, las inquietudes y preguntas para seguir reflexionando sobre lo abordado. Cerrando, se presenta un epílogo, y los anexos correspondientes. En la Introducción, se propuso darle un lugar y hacer un recorrido extenso por el atravesamiento de la última pandemia global, y los giros inesperados a los que esta investigación y el manuscrito resultante se sometió. Dando cuenta y reflexionando, sobre la implicancia de dicho proceso aún en curso, en la realidad sociocultural, y en particular en las niñeces argentinas. Aborda los movimientos que hizo la tesis en cuanto a sus preguntas, hipótesis y objetivos, así como las readecuaciones de la metodología y el enfoque, tomando en cuenta los imponderables del trabajo de campo, mencionando el quiebre que se generó en la producción del proceso de investigación doctoral, y las posibilidades que se gestaron posteriormente, dando un giro inesperado pero necesario y, honestamente, intentando ser un insumo útil para la realidad presente. Luego de exponer la visión sobre los cambios que se dieron en el contexto mencionado, en la Introducción, se realiza la reconexión con la pregunta que, en parte, originó esta tesis: -¿Cómo es posible aportar conocimiento desde la antropología, para llevar la teoría de la inclusión educativa a la práctica concreta en las aulas?, para abrir, a partir de esto, a las nuevas preguntas que se gestaron, a saber: ¿Qué encontramos que sucede en prácticas de yoga con niñes?, ¿Qué transformaciones son percibidas en relación con las mismas?, ¿Podría el yoga contribuir a la educación inclusiva de todos los niñes?, ¿Podrían incorporarse en la educación formal de manera sistemática?, ¿Son posibles de realizarse en las escuelas?, ¿Qué se necesitará para realizarlas en contextos institucionalizados?, ¿Por qué sería útil incluirlas dentro de las currículas?, ¿Desde dónde, y para qué, se las ha incorporado en algunas escuelas?. Preguntas que se desarrollan durante todo el trabajo. (Resumen parcial)
|