Monstruos de la razón : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Romano, María Laura
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2511/te.2511.pdf
Resumen:La tesis parte de una reflexión en torno a los factores que fundamentan la integración del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul en un territorio de significaciones culturales y literarias comunes. El punto de confluencia se revela en una serie periodística elaborada a partir del papel que desempeñó el periódico en la conformación de los espacios públicos sudamericanos. Durante la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de enfrentamientos facciosos, aparecieron en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre un conjunto de publicaciones que se autorrepresentaban dotadas de un poder incontestable. Dios, la violencia (de los hombres o de la naturaleza) y la magia son las tres figuras que, en esos periódicos, centelleaban como elementos exteriores de la racionalidad ilustrada y que, muchas veces entrelazadas, oficiaban de protagonistas de las ficciones desarrolladas en sus páginas. Partiendo de esta hipótesis, el trabajo propone una tipología de hojas periódicas (periódicos-despertadores y desengañadores; periódicos-vigilantes; periódicos de oficios y herramientas del deshacer; periódicos-meteoros) que se inscribe en un espacio trasnacional donde se juntan la América hispana y la América lusa: la región platina (cap. 1). Analiza la especificidad de cada tipo periodístico (cap. 2 y 3) a la vez que dilucida formas literarias comunes (uso de la sátira, cap. 4) y ciertos objetos recurrentemente representados donde podían leerse los nudos problemáticos de un nuevo tiempo político y cultural (espacios públicos, espacios privados, nuevas formas de sociabilidad, sociedades secretas, cap. 5).
Descripción Física:400 p. : fot. col.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02489
008 190506s2018####|||#####|m########0#####d
100 |a Romano, María Laura 
700 |a Pas, Hernán  |e dir. 
245 1 0 |a Monstruos de la razón  |b : periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 400 p. : fot. col. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Doctora en Letras Clásicas  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras  |d 2018-07-05 
520 3 |a La tesis parte de una reflexión en torno a los factores que fundamentan la integración del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul en un territorio de significaciones culturales y literarias comunes. El punto de confluencia se revela en una serie periodística elaborada a partir del papel que desempeñó el periódico en la conformación de los espacios públicos sudamericanos. Durante la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de enfrentamientos facciosos, aparecieron en Buenos Aires, Montevideo y Porto Alegre un conjunto de publicaciones que se autorrepresentaban dotadas de un poder incontestable. Dios, la violencia (de los hombres o de la naturaleza) y la magia son las tres figuras que, en esos periódicos, centelleaban como elementos exteriores de la racionalidad ilustrada y que, muchas veces entrelazadas, oficiaban de protagonistas de las ficciones desarrolladas en sus páginas. Partiendo de esta hipótesis, el trabajo propone una tipología de hojas periódicas (periódicos-despertadores y desengañadores; periódicos-vigilantes; periódicos de oficios y herramientas del deshacer; periódicos-meteoros) que se inscribe en un espacio trasnacional donde se juntan la América hispana y la América lusa: la región platina (cap. 1). Analiza la especificidad de cada tipo periodístico (cap. 2 y 3) a la vez que dilucida formas literarias comunes (uso de la sátira, cap. 4) y ciertos objetos recurrentemente representados donde podían leerse los nudos problemáticos de un nuevo tiempo político y cultural (espacios públicos, espacios privados, nuevas formas de sociabilidad, sociedades secretas, cap. 5). 
653 |a Siglo XIX 
653 |a Publicaciones periódicas 
653 |a Argentina 
653 |a Brasil 
653 |a Uruguay 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2511/te.2511.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2511/te.2511.pdf