Resumen: | El comercio marítimo mundial ha promovido la mejora en la calidad de vida de los pueblos y, como contrapartida, ha generado un problema ambiental de magnitud. Una parte constituyente de la problemática ambiental actual resultante de dicho comercio internacional en este mundo globalizado, ha sido la introducción de especies no nativas generando, en algunos casos, invasiones en los ambientes donde se dispersaron; impactando sobre la biodiversidad y actividades económicas. En la presente Tesis se analiza el caso de la invasión biológica provocada por el mejillón de origen asiático Limnoperna fortunei o mejillón dorado, que fue introducido en forma no intencional, en América del Sur a través del agua de lastre, y que ha logrado invadir la Cuenca del Plata (ríos Río de la Plata, Uruguay, Paraná, Paraguay y cuerpos de agua anexos), la Cuenca del Guaíba y la Cuenca del San Francisco, estas dos últimas exclusivas del Brasil. Esta introducción accidental y su posterior dispersión han generado efectos ambientales negativos. Se describe el estado de situación de las acciones de manejo ambiental realizadas frente a la invasión de este molusco bivalvo dulceacuícola, además se enuncian y analizan los aspectos legales e institucionales que existen a nivel internacional y nacional en relación al tratamiento del agua de lastre, principal vector de la invasión de L. fortunei.
|