"Un pedacito de Bolivia en la ciudad de La Plata" : La festividad de la Virgen de Copacabana. Una aproximación lingüística y sociocultural en torno a un dispositivo presente en la celebración

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Mestriner, Ivana
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2219/te.2219.pdf
Resumen:La migración humana no es un fenómeno reciente, pero sí uno en crecimiento intenso en el mundo por razones de diversa índole. En Argentina, La Plata es una de las ciudades más elegidas para establecer residencia por parte de migrantes procedentes de países fronterizos, destacándose entre estos, Bolivia. Este asentamiento implica la construcción de espacios físicos y simbólicos donde desarrollar las prácticas y expresiones culturales que traen consigo las personas migrantes provenientes de este país vecino. Es así como la festividad de la Virgen de Copacabana logra constituirse en espacio re-creador de Bolivia, así como también en espacio favorecedor para el reconocimiento de la comunidad boliviana por parte de la sociedad receptora. En vista de esto, el presente trabajo indaga en el modo en que a través de los dispositivos culturales presentes en la fiesta se participa en la re-creación de Bolivia y se produce -o al menos, se pretende producir- el reconocimiento de la sociedad receptora. Con este propósito, nos aproximaremos al tema a partir de la observación de un dispositivo: el traje del tinku, desde una mirada sociocultural y lingüística. Con este fin, se abordarán dos aspectos socioculturales, a saber, el reconocimiento por parte de la sociedad receptora y el tópico del pasado compartido, y un aspecto lingüístico, el recurso denominado "concordancia" de número entre el sujeto y el verbo, que emergen de una entrevista realizada a un participante activo de una fraternidad de danza tinku durante la celebración en el año 2016.
Descripción Física:99 p. : fot. col.