Del archivo de escritor al escritor de archivo. La escritura partitiva de Mario Bellatin

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Cuartas, Juan Pablo
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2193/te.2193.pdf
Resumen:El presente trabajo indaga sobre la presencia y la función del archivo de documentos personales de Mario Bellatin en su proceso de escritura no como reservorio secundario y auxiliar del trabajo, sino como instancia de producción positiva que implica la emergencia de lógicas escriturales en estrecha relación con la visibilidad, dispersión y resignificación propias de los materiales salvaguardados en un archivo. La tesis comienza en su primer capítulo revisando los axiomas básicos de la escritura bellatiniana, a partir de expresiones facilitadas por el propio autor en entrevistas y textos autobiográficos en referencia a su relación con el trabajo de escritura. Allí mismo se las rastrea en propuestas performáticas o en instalaciones que fácilmente serían calificadas como ejercicios al margen de la literatura. Se repasa, asimismo, las otras premisas menos explícitas que participan de la génesis y del sentido de las construcciones bellatinianas. La primera es la operación de recorte o división que, descubierta e inventada en 1992, el autor continúa trabajando hasta el día de hoy. Consiste en una tarea de sustracción en aquello que escribe, de modo tal que la escritura efectivamente publicada lo hace en forma de fragmento. Hay aquí operando en varios niveles una lógica de la parte o del fragmento cuyas consecuencias teóricas se analizan en detalle a partir del abordaje de elementos teóricos de Benjamin, Derrida y Foucault. Los capítulos 2 y 3 abordan las novelas "clásicas", aquellas obras tempranas del autor donde se consolida su lengua personal así como ciertos temas sobre los que volverá constantemente. Son Poeta ciego (1998), Salón de belleza (1994) y Efecto invernadero (1992). En el escenario planteado por estos textos se harán visibles los conceptos y premisas literarias conceptualizadas en el primer capítulo. Para esto, se encara la lectura de estas novelas partir de sus contextos de producción, pero también a partir de nuevas escrituras del autor que, si bien pueden vincularse con aquéllas a partir de cierta filiación temática o de reescritura, se establecen como suplementos novedosos que transforman el estatus de sus obras de origen. De este modo, las novelas integrarán unidades textuales con otros textos derivativos pero simultáneamente singulares: Efecto invernadero y sus reescrituras sucesivas, pero también conjuntos más heterogéneos como Salón de belleza y versiones fílmicas, o puestas en escena teatrales de esa novela por parte de terceros pero interpretadas por el autor en diversos textos. El capítulo 4 está dedicado a aquellos textos y propuestas extraliterarias donde se aprecia la concepción teórica que Bellatin tiene de la literatura como práctica y como institución. A diferencia de los capítulos anteriores, se intenta acorralar las tensiones y contradicciones que se desprenden de los presupuestos del escritor, tengan una formulación teórica o intuitiva. Arribamos a una idea de la escritura como praxis vital o como experiencia inescindible de la vida autoral, a la cual se oponen ciertas experiencias relacionadas con su literatura que dependen más de la interrupción, del riesgo y del azar. El capítulo 5 se ofrece como una réplica de la estrategia del propio autor y adjunta recientes escrituras para dilucidar las obras leídas en capítulos anteriores. Del mismo modo que Bellatin reescribe, glosa y añade nueva escritura en torno a las unidades textuales mencionadas (Poeta ciego, Salón de belleza, Efecto invernadero), adosaremos Bola negra el musical de Ciudad de Juárez (2013), Las dos Fridas (2008) y "En tu casa habita otro inquilino" (2013), como nuevos documentos que consignamos a un hipotético estado de archivación de aquellas novelas.
Notas:La presente tesis fue presentada en el Doctorat en Langues et Littératures Romanes de la Université de Poitiers, obteniendo el grado de Docteur en Langues et Littératures Romanes.
Descripción Física:263 p. + anexos : fot. col.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02177
008 190506s2022####|||#####|m########0#####d
100 |a Cuartas, Juan Pablo  |u Universidad Nacional de La Plata; Université de Poitiers 
700 |a Quintana, Cecile  |e dir. 
245 1 0 |a Del archivo de escritor al escritor de archivo. La escritura partitiva de Mario Bellatin 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 263 p. + anexos : fot. col. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Doctor en Letras  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2022-02-10 
500 |a La presente tesis fue presentada en el Doctorat en Langues et Littératures Romanes de la Université de Poitiers, obteniendo el grado de Docteur en Langues et Littératures Romanes. 
520 3 |a El presente trabajo indaga sobre la presencia y la función del archivo de documentos personales de Mario Bellatin en su proceso de escritura no como reservorio secundario y auxiliar del trabajo, sino como instancia de producción positiva que implica la emergencia de lógicas escriturales en estrecha relación con la visibilidad, dispersión y resignificación propias de los materiales salvaguardados en un archivo. La tesis comienza en su primer capítulo revisando los axiomas básicos de la escritura bellatiniana, a partir de expresiones facilitadas por el propio autor en entrevistas y textos autobiográficos en referencia a su relación con el trabajo de escritura. Allí mismo se las rastrea en propuestas performáticas o en instalaciones que fácilmente serían calificadas como ejercicios al margen de la literatura. Se repasa, asimismo, las otras premisas menos explícitas que participan de la génesis y del sentido de las construcciones bellatinianas. La primera es la operación de recorte o división que, descubierta e inventada en 1992, el autor continúa trabajando hasta el día de hoy. Consiste en una tarea de sustracción en aquello que escribe, de modo tal que la escritura efectivamente publicada lo hace en forma de fragmento. Hay aquí operando en varios niveles una lógica de la parte o del fragmento cuyas consecuencias teóricas se analizan en detalle a partir del abordaje de elementos teóricos de Benjamin, Derrida y Foucault. Los capítulos 2 y 3 abordan las novelas "clásicas", aquellas obras tempranas del autor donde se consolida su lengua personal así como ciertos temas sobre los que volverá constantemente. Son Poeta ciego (1998), Salón de belleza (1994) y Efecto invernadero (1992). En el escenario planteado por estos textos se harán visibles los conceptos y premisas literarias conceptualizadas en el primer capítulo. Para esto, se encara la lectura de estas novelas partir de sus contextos de producción, pero también a partir de nuevas escrituras del autor que, si bien pueden vincularse con aquéllas a partir de cierta filiación temática o de reescritura, se establecen como suplementos novedosos que transforman el estatus de sus obras de origen. De este modo, las novelas integrarán unidades textuales con otros textos derivativos pero simultáneamente singulares: Efecto invernadero y sus reescrituras sucesivas, pero también conjuntos más heterogéneos como Salón de belleza y versiones fílmicas, o puestas en escena teatrales de esa novela por parte de terceros pero interpretadas por el autor en diversos textos. El capítulo 4 está dedicado a aquellos textos y propuestas extraliterarias donde se aprecia la concepción teórica que Bellatin tiene de la literatura como práctica y como institución. A diferencia de los capítulos anteriores, se intenta acorralar las tensiones y contradicciones que se desprenden de los presupuestos del escritor, tengan una formulación teórica o intuitiva. Arribamos a una idea de la escritura como praxis vital o como experiencia inescindible de la vida autoral, a la cual se oponen ciertas experiencias relacionadas con su literatura que dependen más de la interrupción, del riesgo y del azar. El capítulo 5 se ofrece como una réplica de la estrategia del propio autor y adjunta recientes escrituras para dilucidar las obras leídas en capítulos anteriores. Del mismo modo que Bellatin reescribe, glosa y añade nueva escritura en torno a las unidades textuales mencionadas (Poeta ciego, Salón de belleza, Efecto invernadero), adosaremos Bola negra el musical de Ciudad de Juárez (2013), Las dos Fridas (2008) y "En tu casa habita otro inquilino" (2013), como nuevos documentos que consignamos a un hipotético estado de archivación de aquellas novelas. 
653 |a Bellatin 
653 |a Manuscritos 
653 |a Archivo 
653 |a Crítica genética 
653 |a Bellatin 
653 |a Manuscrits 
653 |a Archives 
653 |a Critique génétique 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2193/te.2193.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2193/te.2193.pdf