El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Baridón, Nahuel
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2180/te.2180.pdf
Resumen:Las políticas sociales orientadas a los sectores populares en nuestro país adquirieron particular presencia en la década de los '90 a partir de la profundización de la transformación de las relaciones laborales. El aumento del desempleo, así como la aparición de nuevos actores colectivos, como el caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados, hicieron necesario que el Estado realice medidas por fuera del ámbito laboral formal. Este tipo de políticas se sostienen en el tiempo, presentando cambios y continuidades, demostrando que siguen existiendo sujetos heterogéneos, debido a la persistencia de la diversidad de las relaciones laborales, a pesar de los cambios en las políticas económicas. En este trabajo nos proponemos analizar y comparar diferentes políticas sociales, que oscilan entre lo que algunos autores consideran como políticas de creación de empleos o como políticas de transferencia condicionada de ingreso, implementadas por los distintos gobiernos electos desde la década del '90 hasta la actualidad. Puntualizaremos en los programas más importantes de cada administración: Programa Trabajar I, II y III (1996-2001), Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (2002-2007), Programa Inserción Social con Trabajo (2009-2017) y el Programa "Hacemos Futuro" (2017 hasta la actualidad). La metodología de trabajo es cualitativa, ya que, planteamos analizar las diferentes normativas de los programas estudiados puntualizando en el sentido y en las ideas que las sustentan. También proponemos realizar una triangulación de fuentes escritas con fuentes orales, en este recorte analizaremos los relatos y percepciones de trabajadores/os de una cooperativa del Programa Inserción Social con Trabajo de la ciudad de La Plata.
Descripción Física:105 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02164
008 190506s2019####|||#####|m########0#####d
100 |a Baridón, Nahuel 
700 |a Retamozo, Martín  |e dir. 
245 1 0 |a El Estado, las políticas y les trabajadores. Un recorrido en torno a las políticas de transferencia condicionada de ingresos con contraprestación laboral en Argentina (1996-2019) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 105 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciado en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2019-08-30 
520 3 |a Las políticas sociales orientadas a los sectores populares en nuestro país adquirieron particular presencia en la década de los '90 a partir de la profundización de la transformación de las relaciones laborales. El aumento del desempleo, así como la aparición de nuevos actores colectivos, como el caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados, hicieron necesario que el Estado realice medidas por fuera del ámbito laboral formal. Este tipo de políticas se sostienen en el tiempo, presentando cambios y continuidades, demostrando que siguen existiendo sujetos heterogéneos, debido a la persistencia de la diversidad de las relaciones laborales, a pesar de los cambios en las políticas económicas. En este trabajo nos proponemos analizar y comparar diferentes políticas sociales, que oscilan entre lo que algunos autores consideran como políticas de creación de empleos o como políticas de transferencia condicionada de ingreso, implementadas por los distintos gobiernos electos desde la década del '90 hasta la actualidad. Puntualizaremos en los programas más importantes de cada administración: Programa Trabajar I, II y III (1996-2001), Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (2002-2007), Programa Inserción Social con Trabajo (2009-2017) y el Programa "Hacemos Futuro" (2017 hasta la actualidad). La metodología de trabajo es cualitativa, ya que, planteamos analizar las diferentes normativas de los programas estudiados puntualizando en el sentido y en las ideas que las sustentan. También proponemos realizar una triangulación de fuentes escritas con fuentes orales, en este recorte analizaremos los relatos y percepciones de trabajadores/os de una cooperativa del Programa Inserción Social con Trabajo de la ciudad de La Plata. 
653 |a Estado 
653 |a Políticas sociales 
653 |a Políticas de transferencia condicionada de ingreso 
653 |a Clases populares 
653 |a Trabajo 
653 |a Organizaciones sociales 
653 |a Género 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2180/te.2180.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
942 |c TES 
952 |i 117144  |p 117144  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1600  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2180/te.2180.pdf