Análisis de la potencia en población escolar de 7 a 9 años

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Kowalik, Débora Luján
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1985/te.1985.pdf
Resumen:El desarrollo de la aptitud física en la infancia es un factor relevante tanto en el ámbito de la salud como en el de la Educación Física. La actividad física, como principio de salud, es un factor determinante en la calidad de vida de la población. Sin embargo, a lo largo de los últimos años puede observarse cómo ha disminuido la actividad física en los niños, principalmente, a partir de la evolución significativa de la tecnología, la cual ha reemplazado a los juegos motrices por juegos pasivos frente a pantallas. Esto trae como consecuencia un comportamiento sedentario de dicha parte de la población. Al respecto, Andersen sostiene que "La evidencia científica actual demuestra algunas tendencias negativas observadas en niños y jóvenes de distintos países del mundo, por ejemplo: una drástica reducción en los niveles de actividad física diaria ( en Casas, 2016, p. 63). ;Así, la inactividad física está cada vez más extendida en muchos países, lo que repercute considerablemente en la salud general de la población mundial. Este fenómeno se manifiesta en la prevalencia de enfermedades no transmitibles (ENT), es decir, enfermedades consideradas no infecciosas. Ejemplo de ello son las afecciones cardiovasculares, la diabetes o el cáncer y la multiplicación de factores de riesgo como la hipertensión, el exceso de glucosa en la sangre o el sobrepeso. (OMS, 2010, p.10). Por esta razón, se torna relevante producir investigaciones que den cuenta de los niveles de aptitud muscular de la población escolar argentina, ya que los estudios relacionados con el tema son limitados. El objetivo es tener un parámetro real para, posteriormente, realizar intervenciones en el ámbito de la Educación Física u otros contextos. Dentro de la aptitud muscular, puede encontrarse la resistencia muscular localizada, la fuerza y la potencia (en Casas, 2016, p. 38). En ese sentido, con el objetivo de evaluar la potencia, en el presente trabajo se relevan dos estudios de campo: test de salto y lanzamiento de balón medicinal. Dichos estudios fueron realizados durante las clases de Educación Física, con alumnos de primer y segundo grado de la Escuela Primaria N° 13, "Arturo Jauretche" de la localidad de Santa Teresita, partido de La Costa (provincia de Buenos Aires). El desarrollo del estudio propuesto se organizará de la siguiente manera: en el primer capítulo se expondrá el marco teórico y se planteará la problemática inicial. El segundo se centrará en la fase investigativa, es decir, a partir de la problemática se enunciarán los objetivos, los antecedentes en la materia y la metodología a emplear. A continuación, en el capítulo tercero, se organizarán y analizarán los datos empíricos para luego articularlos con las categorías teóricas, sociales y analíticas antes descriptas. Por último, se explicitará la conclusión.
Descripción Física:17 p. : il. col.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS01973
008 190506s2019####|||#####|m########0#####d
100 |a Kowalik, Débora Luján 
700 |a Casas, Adrián  |e dir. 
245 1 0 |a Análisis de la potencia en población escolar de 7 a 9 años 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 17 p. : il. col. 
502 |g Trabajo final integrador  |b Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2019-05-27 
520 3 |a El desarrollo de la aptitud física en la infancia es un factor relevante tanto en el ámbito de la salud como en el de la Educación Física. La actividad física, como principio de salud, es un factor determinante en la calidad de vida de la población. Sin embargo, a lo largo de los últimos años puede observarse cómo ha disminuido la actividad física en los niños, principalmente, a partir de la evolución significativa de la tecnología, la cual ha reemplazado a los juegos motrices por juegos pasivos frente a pantallas. Esto trae como consecuencia un comportamiento sedentario de dicha parte de la población. Al respecto, Andersen sostiene que "La evidencia científica actual demuestra algunas tendencias negativas observadas en niños y jóvenes de distintos países del mundo, por ejemplo: una drástica reducción en los niveles de actividad física diaria ( en Casas, 2016, p. 63). ;Así, la inactividad física está cada vez más extendida en muchos países, lo que repercute considerablemente en la salud general de la población mundial. Este fenómeno se manifiesta en la prevalencia de enfermedades no transmitibles (ENT), es decir, enfermedades consideradas no infecciosas. Ejemplo de ello son las afecciones cardiovasculares, la diabetes o el cáncer y la multiplicación de factores de riesgo como la hipertensión, el exceso de glucosa en la sangre o el sobrepeso. (OMS, 2010, p.10). Por esta razón, se torna relevante producir investigaciones que den cuenta de los niveles de aptitud muscular de la población escolar argentina, ya que los estudios relacionados con el tema son limitados. El objetivo es tener un parámetro real para, posteriormente, realizar intervenciones en el ámbito de la Educación Física u otros contextos. Dentro de la aptitud muscular, puede encontrarse la resistencia muscular localizada, la fuerza y la potencia (en Casas, 2016, p. 38). En ese sentido, con el objetivo de evaluar la potencia, en el presente trabajo se relevan dos estudios de campo: test de salto y lanzamiento de balón medicinal. Dichos estudios fueron realizados durante las clases de Educación Física, con alumnos de primer y segundo grado de la Escuela Primaria N° 13, "Arturo Jauretche" de la localidad de Santa Teresita, partido de La Costa (provincia de Buenos Aires). El desarrollo del estudio propuesto se organizará de la siguiente manera: en el primer capítulo se expondrá el marco teórico y se planteará la problemática inicial. El segundo se centrará en la fase investigativa, es decir, a partir de la problemática se enunciarán los objetivos, los antecedentes en la materia y la metodología a emplear. A continuación, en el capítulo tercero, se organizarán y analizarán los datos empíricos para luego articularlos con las categorías teóricas, sociales y analíticas antes descriptas. Por último, se explicitará la conclusión. 
653 |a Aptitud muscular 
653 |a Niños 
653 |a Actividad física 
653 |a Salud 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1985/te.1985.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1985/te.1985.pdf