|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
TESIS01956 |
008 |
190506s2020####|||#####|m########0#####d |
100 |
|
|
|a Pérez Martirena, Sofía Agustina
|
700 |
|
|
|a Busso, Mariana
|e dir.
|
245 |
1 |
0 |
|a El trabajo del futuro, la precarización de siempre
|b : experiencias sociolaborales y sentidos del mundo del trabajo en trabajadores/as de Glovo La Plata, 2019
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
300 |
|
|
|a 87 p. : il. col.
|
502 |
|
|
|g Tesis de grado
|b Licenciada en Sociología
|c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
|d 2020-09-22
|
520 |
3 |
|
|a Con la crisis estructural del capitalismo en el año 2008, se profundizaron la heterogeneización, debilitamiento y fragmentación de la masa obrera, y se observó un auge de nuevas tecnologías, la reterritorialización de la fuerza de trabajo y el deterioro de ingresos de los hogares. En este contexto se desarrolla el "capitalismo de plataformas" en el que se produce una "uberización" de la economía. Este término hace referencia a las plataformas informáticas que, en principio, se limitan a poner en contacto al cliente y a la persona que ofrece un servicio o una prestación mediante la app. La emergencia de plataformas digitales de trabajo da cuenta del enorme potencial del cambio tecnológico para transformar las economías y las formas en que se organiza y se realiza el trabajo. Empresas como Glovo, que arribó a la Argentina (a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) a mediados de 2017 y a la ciudad de La Plata en abril de 2018, ofrecen prestaciones de diversos servicios en condiciones de extrema precariedad e inestabilidad que se alejan de las condiciones de empleo típico. La presente investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, tiene un doble objetivo: primero, indagar y analizar los sentidos que le otorgan los/as trabajadores/as de Glovo La Plata a su inserción -y permanencia- en el mundo del trabajo y en torno a su trabajo en la empresa en particular, y, asimismo, analizar sus experiencias sociolaborales y presentar algunas contribuciones en relación a las maneras en que vivencian, experimentan y significan las transformaciones -y continuidades- en el mundo del trabajo. ¿Cuáles son sus condiciones laborales? ¿De qué maneras experimentan la precariedad de sus puestos de trabajo? Estos son algunos de los interrogantes que impulsan y estructuran la presente investigación.
|
653 |
|
|
|a Trabajo
|
653 |
|
|
|a Trabajo precario
|
653 |
|
|
|a Capitalismo de plataformas
|
653 |
|
|
|a Uberización
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1971/te.1971.pdf
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|
942 |
|
|
|c TES
|
952 |
|
|
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1971/te.1971.pdf
|