"200 años es una sola vez" : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de "independencia" (2009-2011)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Amorebieta y Vera, María Laura
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1783/te.1783.pdf
Resumen:Hacia el año 2009 varios países de América del Sur se dispusieron a conmemorar los doscientos años del inicio de los procesos de independencia del régimen colonial español. Impulsados por la excepcionalidad de esta efeméride, los Estados destinaron significativos recursos económicos y humanos para poner en marcha un vasto repertorio de actividades festivas y conmemorativas. A su vez, aquella misma razón -al calor de las disputas políticas del momento- fue la que inspiró en el campo intelectual y académico intensos debates y controversias sobre el pasado, el presente y el futuro de las naciones y la región en su conjunto. La presente investigación procura volver sobre algunos de estos acontecimientos con el fin de precisar cuáles fueron los usos que hicieron del pasado, de qué manera reconstruyeron la memoria histórica y cómo restauraron, a partir de esas operaciones, ciertas identidades colectivas los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela durante sus celebraciones de los bicentenarios de "independencia". Para ello, se examinan las prácticas y los discursos conmemorativos oficiales con la certeza de que los mismos constituyen un novedoso punto de entrada para indagar en los mecanismos simbólicos a partir de los cuales estos gobiernos -enmarcados en el llamado "giro a la izquierda"- intentaron reconstruir las identidades y los imaginarios sobre la nación, a la vez que para ahondar en los sentidos políticos y estratégicos que rodearon a las celebraciones en cuestión. Más que aspirar a develar la "naturaleza" de aquellos fenómenos políticos o, siquiera, la carga de verdad de dichos acontecimientos, se buscará analizar qué visión del mundo revelaron esos anhelos y, en última instancia, contribuir a la comprensión de las mencionadas experiencias gubernamentales a partir de esos momentos particulares dentro de sus trayectorias.
Descripción Física:295 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS01760
008 190506s2019####|||#####|m########0#####d
100 |a Amorebieta y Vera, María Laura 
700 |a Bisso, Andrés  |e dir. 
245 1 0 |a "200 años es una sola vez"  |b : Los discursos y las prácticas conmemorativas de los gobiernos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela durante sus bicentenarios de "independencia" (2009-2011) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 295 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Doctora en Historia  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2019-10-29 
520 3 |a Hacia el año 2009 varios países de América del Sur se dispusieron a conmemorar los doscientos años del inicio de los procesos de independencia del régimen colonial español. Impulsados por la excepcionalidad de esta efeméride, los Estados destinaron significativos recursos económicos y humanos para poner en marcha un vasto repertorio de actividades festivas y conmemorativas. A su vez, aquella misma razón -al calor de las disputas políticas del momento- fue la que inspiró en el campo intelectual y académico intensos debates y controversias sobre el pasado, el presente y el futuro de las naciones y la región en su conjunto. La presente investigación procura volver sobre algunos de estos acontecimientos con el fin de precisar cuáles fueron los usos que hicieron del pasado, de qué manera reconstruyeron la memoria histórica y cómo restauraron, a partir de esas operaciones, ciertas identidades colectivas los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela durante sus celebraciones de los bicentenarios de "independencia". Para ello, se examinan las prácticas y los discursos conmemorativos oficiales con la certeza de que los mismos constituyen un novedoso punto de entrada para indagar en los mecanismos simbólicos a partir de los cuales estos gobiernos -enmarcados en el llamado "giro a la izquierda"- intentaron reconstruir las identidades y los imaginarios sobre la nación, a la vez que para ahondar en los sentidos políticos y estratégicos que rodearon a las celebraciones en cuestión. Más que aspirar a develar la "naturaleza" de aquellos fenómenos políticos o, siquiera, la carga de verdad de dichos acontecimientos, se buscará analizar qué visión del mundo revelaron esos anhelos y, en última instancia, contribuir a la comprensión de las mencionadas experiencias gubernamentales a partir de esos momentos particulares dentro de sus trayectorias. 
653 |a Bicentenarios 
653 |a Usos del pasado 
653 |a "Giro a la izquierda" 
653 |a Conmemoraciones 
650 0 4 |a Política 
650 0 4 |a Independencia 
650 0 4 |a Actividades culturales 
650 0 4 |a Discurso 
650 0 4 |a Construcción de la nación 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1783/te.1783.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |i 115767  |p 115767  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1553  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1783/te.1783.pdf