Violencia política y género : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Robles Recabarren, Javiera Libertad
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.48/te.48.pdf
Resumen:La presente investigación se aboca al estudio de las militancias políticas de las mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas del Partido Comunista de Chile (PCCh), entre 1980 y 1990, indagando también en su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Atendiendo a la ausencia historiográfica sobre el estudio de las mujeres en el PCCh, se buscó ahondar en las experiencias militantes de las comunistas desde una perspectiva de género con el fin de problematizar las narrativas de la organización. La tesis está dividida en tres partes y cinco capítulos. La primera parte, que contiene los dos primeros capítulos, entrega un marco contextual del PCCh y busca reponer el proceso de discusiones que dieron origen a la PRPM. La segunda parte de la investigación se centra en la relación entre género y política. El tercer capítulo aborda el deber ser militante, los mandatos éticos y morales del PCCh y del FPMR, el conjunto de valores que construyeron el ideal de sujeto revolucionario. A partir de ahí se busca analizar las tensiones que surgen al mirarlo desde el género, cómo fueron apropiado el deber ser militantes por las comunistas y de qué manera el trabajo militante fue organizado desde el género. En un tercer capítulo se analiza las tensiones que provocó la relación entre vida cotidiana y militancia política, la maternidad y la afectividad durante la clandestinidad. La tercera parte, que contiene el último capítulo de la tesis, se propone entregar antecedentes para el análisis de la experiencia de la violencia política de la militancia comunista, la relación pasado/presente de las memorias del FPMR y sus repercusiones en el presente en las memorias, los silencios y el olvido de los acontecimientos. Finalmente, en las conclusiones se reponen algunos de los puntos centrales de la investigación y proponen algunas problemáticas para ser abordadas en un futuro.
Descripción Física:187 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS01732
008 190506s2019####|||#####|m########0#####d
100 |a Robles Recabarren, Javiera Libertad 
700 |a Peñaloza Palma, Carla  |e dir. 
245 1 0 |a Violencia política y género  |b : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 187 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Historia y Memoira  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2019-09-24 
520 3 |a La presente investigación se aboca al estudio de las militancias políticas de las mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas del Partido Comunista de Chile (PCCh), entre 1980 y 1990, indagando también en su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Atendiendo a la ausencia historiográfica sobre el estudio de las mujeres en el PCCh, se buscó ahondar en las experiencias militantes de las comunistas desde una perspectiva de género con el fin de problematizar las narrativas de la organización. La tesis está dividida en tres partes y cinco capítulos. La primera parte, que contiene los dos primeros capítulos, entrega un marco contextual del PCCh y busca reponer el proceso de discusiones que dieron origen a la PRPM. La segunda parte de la investigación se centra en la relación entre género y política. El tercer capítulo aborda el deber ser militante, los mandatos éticos y morales del PCCh y del FPMR, el conjunto de valores que construyeron el ideal de sujeto revolucionario. A partir de ahí se busca analizar las tensiones que surgen al mirarlo desde el género, cómo fueron apropiado el deber ser militantes por las comunistas y de qué manera el trabajo militante fue organizado desde el género. En un tercer capítulo se analiza las tensiones que provocó la relación entre vida cotidiana y militancia política, la maternidad y la afectividad durante la clandestinidad. La tercera parte, que contiene el último capítulo de la tesis, se propone entregar antecedentes para el análisis de la experiencia de la violencia política de la militancia comunista, la relación pasado/presente de las memorias del FPMR y sus repercusiones en el presente en las memorias, los silencios y el olvido de los acontecimientos. Finalmente, en las conclusiones se reponen algunos de los puntos centrales de la investigación y proponen algunas problemáticas para ser abordadas en un futuro. 
653 |a Militancias políticas 
653 |a Comunismo 
653 |a Género 
653 |a Violencia política 
648 0 4 |a 1980-1990 
650 0 4 |a Política 
650 0 4 |a Género 
650 0 4 |a Mujeres 
650 0 4 |a Participación política 
650 0 4 |a Comunismo 
650 0 4 |a Violencia 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.48/te.48.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |i 115426  |p 115426  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1529  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.48/te.48.pdf