Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria : de la prescripción a las prácticas concretas

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Pianosi, Clelia María
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1717/te.1717.pdf
Resumen:Esta propuesta de indagación se plantea identificar los sentidos que, sobre la obligatoriedad de la escuela secundaria, construyen el marco normativo actual, los docentes, padres y alumnos. Al hablar de sentidos, se hace referencia a los significados particulares que los sujetos otorgan a determinadas categorías y prácticas que, como construcciones sociales, aluden a huellas históricas de producción singular, considerando además que en el proceso de apropiación de un determinado significado social, los sujetos pueden -a su vez- otorgarle sentidos personales. Se aspira a que conocerlos y comprenderlos permita interpretar la relación entre los mismos y las prácticas educativas concretas. La elección del tema obedece a su relevancia actual en tanto que, la escuela secundaria parecería ubicarse entre las principales preocupaciones y redefiniciones a partir del marco político pedagógico que acompañó la ampliación de la obligatoriedad escolar. Al mismo tiempo se observa que, ante políticas educativas vinculadas con la inclusión y terminalidad del nivel, se esbozan e implementan distintas respuestas tendientes a que todos los habitantes puedan ejercer su derecho a la educación. En este contexto, la obligatoriedad interpela tanto a la institución escuela secundaria como a los distintos actores sociales. Desde el punto de vista metodológico, se analizarán fuentes tales como normativas, documentos, planes de acción, que suponen la voluntad explícita de los gobernantes en la orientación general de las propuestas políticas. Se realizará un trabajo de campo en una escuela secundaria del distrito de Merlo, Provincia de Buenos Aires y, considerando los diferentes niveles de decisión que atraviesan la vida escolar, se entrevistará a inspectores de enseñanza como figuras de mediación entre, los lineamientos políticos pedagógicos de la gestión del sistema educativo provincial y lo que sucede en la escuela. También, se propone la realización de entrevistas semiestructuradas a distintos actores institucionales así como la observación de clases y espacios escolares. Para relevar información relativa a los padres, los estudiantes y sus trayectorias educativas, se propone la realización de encuestas autoadministradas. Se busca identificar los sentidos que se construyen en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria, tanto desde el marco normativo como desde la perspectiva de los diferentes actores institucionales y los tipos de apropiaciones que realizan en torno a sus experiencias.
Descripción Física:35 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS01695
008 190506s2019####|||#####|m########0#####d
100 |a Pianosi, Clelia María 
700 |a Gabbai, María Inés  |e dir. 
245 1 0 |a Los sentidos de la obligatoriedad en la escuela secundaria  |b : de la prescripción a las prácticas concretas 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 35 p. 
502 |g Trabajo final integrador  |b Especialista en Pedagogía de la Formación  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2019-06-28 
520 3 |a Esta propuesta de indagación se plantea identificar los sentidos que, sobre la obligatoriedad de la escuela secundaria, construyen el marco normativo actual, los docentes, padres y alumnos. Al hablar de sentidos, se hace referencia a los significados particulares que los sujetos otorgan a determinadas categorías y prácticas que, como construcciones sociales, aluden a huellas históricas de producción singular, considerando además que en el proceso de apropiación de un determinado significado social, los sujetos pueden -a su vez- otorgarle sentidos personales. Se aspira a que conocerlos y comprenderlos permita interpretar la relación entre los mismos y las prácticas educativas concretas. La elección del tema obedece a su relevancia actual en tanto que, la escuela secundaria parecería ubicarse entre las principales preocupaciones y redefiniciones a partir del marco político pedagógico que acompañó la ampliación de la obligatoriedad escolar. Al mismo tiempo se observa que, ante políticas educativas vinculadas con la inclusión y terminalidad del nivel, se esbozan e implementan distintas respuestas tendientes a que todos los habitantes puedan ejercer su derecho a la educación. En este contexto, la obligatoriedad interpela tanto a la institución escuela secundaria como a los distintos actores sociales. Desde el punto de vista metodológico, se analizarán fuentes tales como normativas, documentos, planes de acción, que suponen la voluntad explícita de los gobernantes en la orientación general de las propuestas políticas. Se realizará un trabajo de campo en una escuela secundaria del distrito de Merlo, Provincia de Buenos Aires y, considerando los diferentes niveles de decisión que atraviesan la vida escolar, se entrevistará a inspectores de enseñanza como figuras de mediación entre, los lineamientos políticos pedagógicos de la gestión del sistema educativo provincial y lo que sucede en la escuela. También, se propone la realización de entrevistas semiestructuradas a distintos actores institucionales así como la observación de clases y espacios escolares. Para relevar información relativa a los padres, los estudiantes y sus trayectorias educativas, se propone la realización de encuestas autoadministradas. Se busca identificar los sentidos que se construyen en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria, tanto desde el marco normativo como desde la perspectiva de los diferentes actores institucionales y los tipos de apropiaciones que realizan en torno a sus experiencias. 
653 |a Escuela secundaria 
653 |a Obligatoriedad escolar 
653 |a Inclusión educativa 
653 |a Trayectorias educativas 
650 0 4 |a Política educacional 
650 0 4 |a Enseñanza secundaria 
650 0 4 |a Enseñanza obligatoria 
650 0 4 |a Trayectoria del estudiante 
650 0 4 |a Experiencia 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1717/te.1717.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |i 115379  |p 115379  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1510  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1717/te.1717.pdf