Resumen: | La indagación que realizo en este trabajo parte de una reflexión inicial en torno al surgimiento de una nueva subjetividad que en sus dimensiones estética, ética y política ideológica está imbricada en dos cuestiones de vital importancia: por un lado, la particularidad que tiene la escritura de las mujeres y por otro, la hechura o elaboración ficcional que tienen las representaciones de las mujeres en las obras literarias latinoamericanas. A partir de ese punto de inicio, mi propósito ha sido - a partir de apropiarme de los aportes del feminismo decolonial y específicamente de la propuesta de la feminista chicana Gloria Anzaldúa -, elaborar dos ejes de trabajo. El primero, es la construcción de un primer marco referencial para el análisis de las obras literarias latinoamericanos canónicas situadas entre los siglos XVI a XIX desde una perspectiva no sexista, que pretendo aplicar al trabajo con alumnos de la cátedra Literatura Iberoamericana I de las carreras de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El segundo es consecuente, consiste en promover una propuesta de trabajo extensionista - educativo que tendrá como destinarixs a cursantes del último año del nivel de educación media; con la que pretendo, utilizando una didáctica pedagógica feminista, aplicar el marco referencial construido. De esa manera, estimo que pondré en acción los conocimientos adquiridos en el cursado de la Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades tanto en el ámbito universitario como en el de la educación media; en este último, aportando una contribución a la promoción de una educación integral no sexista según lo establece la Ley de educación sexual integral Nª 26.150 - Programa Nacional de Educación Integral (ESI).
|