"Sentirse con derechos" : Entre políticas de regularización migratoria y prácticas de organización colectiva, una mirada desde la experiencia de la extensión universitaria con migrantes

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Díaz, Candela Victoria
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1551/te.1551.pdf
Resumen:Esta tesina explora las prácticas sociales de sectores populares para acceder a derechos, tomando como estudio de caso la experiencia de mujeres migrantes de origen paraguayo organizadas en el Movimiento Patria Grande y el proyecto de extensión universitaria-Identidad: la diferencia entre tener un derecho y poder ejercerlo. El foco de la investigación se sitúa en las tensiones entre los cambios normativos que implementó la Ley nacional de Migraciones, las políticas públicas de regularización de las residencias de las personas migrantes de países del Mercosur y asociados, y las prácticas de acceso a las residencias legales y los documentos nacionales de identidad para extranjeros, realizadas por una red de actores sociales involucrados en un proyecto de extensión universitaria ejecutado en la ciudad de La Plata. Este caso particular es enmarcado en un análisis más amplio de la bibliografía académica sobre las migraciones, especialmente las orientadas al estudio de las políticas migratorias y sus efectos de inclusión y exclusión de las personas migrantes en una comunidad política territorializada basada en derechos de ciudadanía. Cinco años de trabajo en torno a la problemática documentaria de migrantes desde un enfoque de derechos, movilizó mi inquietud por indagar qué efectos produjo la ley migratoria sobre los procesos de agrupamiento y acción colectiva de los migrantes, y a su vez, qué efectos produjeron estas prácticas colectivas en el acceso de los migrantes al estatuto ciudadano. Además de mirar qué hace el Estado con los migrantes al encuadrarlos en un tipo específico de política, quiero mostrar una serie de mediaciones sociales a partir de las cuales los migrantes hacen cosas con el Estado, entre ellas, construir sus propios modos de obtener "papeles" que habilitan derechos
Descripción Física:134 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS01530
008 190506s2018####|||#####|m########0#####d
100 |a Díaz, Candela Victoria 
700 |a Pinedo, Jerónimo  |e dir. 
245 1 0 |a "Sentirse con derechos"  |b : Entre políticas de regularización migratoria y prácticas de organización colectiva, una mirada desde la experiencia de la extensión universitaria con migrantes 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 134 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciada en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2018-04-06 
520 3 |a Esta tesina explora las prácticas sociales de sectores populares para acceder a derechos, tomando como estudio de caso la experiencia de mujeres migrantes de origen paraguayo organizadas en el Movimiento Patria Grande y el proyecto de extensión universitaria-Identidad: la diferencia entre tener un derecho y poder ejercerlo. El foco de la investigación se sitúa en las tensiones entre los cambios normativos que implementó la Ley nacional de Migraciones, las políticas públicas de regularización de las residencias de las personas migrantes de países del Mercosur y asociados, y las prácticas de acceso a las residencias legales y los documentos nacionales de identidad para extranjeros, realizadas por una red de actores sociales involucrados en un proyecto de extensión universitaria ejecutado en la ciudad de La Plata. Este caso particular es enmarcado en un análisis más amplio de la bibliografía académica sobre las migraciones, especialmente las orientadas al estudio de las políticas migratorias y sus efectos de inclusión y exclusión de las personas migrantes en una comunidad política territorializada basada en derechos de ciudadanía. Cinco años de trabajo en torno a la problemática documentaria de migrantes desde un enfoque de derechos, movilizó mi inquietud por indagar qué efectos produjo la ley migratoria sobre los procesos de agrupamiento y acción colectiva de los migrantes, y a su vez, qué efectos produjeron estas prácticas colectivas en el acceso de los migrantes al estatuto ciudadano. Además de mirar qué hace el Estado con los migrantes al encuadrarlos en un tipo específico de política, quiero mostrar una serie de mediaciones sociales a partir de las cuales los migrantes hacen cosas con el Estado, entre ellas, construir sus propios modos de obtener "papeles" que habilitan derechos 
653 |a Estado 
653 |a Ciudadanía 
653 |a Políticas migratorias 
653 |a Derechos de migrantes 
653 |a Acción colectiva 
650 0 4 |a Migrantes 
650 0 4 |a Política de migración 
650 0 4 |a Derechos civíles y políticos 
650 0 4 |a Ciudadanía 
651 4 |a Argentina 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1551/te.1551.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
942 |c TES 
952 |i 113826  |p 113826  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1388  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1551/te.1551.pdf