Gaitán : entre la sacralización y la satanización de su muerte. Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Salazar Rodríguez, Paula Andrea
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1454/te.1454.pdf
Resumen:La presente investigación está basada en el asesinato del líder liberal, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, el 9 de abril de 1948, cuyo suceso marcó la segunda mitad del siglo XX en Colombia y actualmente sigue teniendo notables repercusiones en el acontecer político y social del país. No obstante, pese al acervo documental que se encuentra de este hecho histórico y que ha sido rastreado en esta tesis, son los usos políticos de esta muerte la perspectiva analítica elegida, puesto que, representa otra mirada investigativa que no ha sido trabajada. Incluso, nuestro estudio es mucho más preciso en cuanto a las dinámicas, estrategias y mecanismos que demuestran los usos de ese pasado en el oficialismo y la oposición como un intento de política más partidaria específicamente en el periodo de 1948 a 1953. Además, el cuerpo de la tesis demuestra cómo los hechos violentos que acompañaron su deceso, posteriormente nombrado como el Bogotazo, ha jugado en detrimento de su figura y su legado. Sin embargo, le siguen dando vigencia a Gaitán, activando una serie de estrategias simbólicas de disputa por el poder, además de darle una resignificación a este episodio, convirtiéndolo en centro neurálgico de la disputa por el pasado y por los significados de la violencia en Colombia. Así pues, los usos políticos de esta muerte se encuentran desarrollados en cuatro capítulos, el primero de ellos como pasaje historiográfico; los tres capítulos siguientes, trabajan el comportamiento post mortem de la multitud, los partidos políticos, su familia, la prensa, entre otros. Y por último, se encuentra un ápice de las conmemoraciones, en el intento de conectar pasado y presente, dado que desde el 2012 en el gobierno de Juan Manuel Santos, el 9 de abril, es usado como una fecha conmemorativa para darle legitimación al proceso de paz entre dicho gobierno y la guerrilla más antigua del país Las FARC, continuando así los diferentes sentidos y disputas por el pasado
Descripción Física:156 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS01438
008 190506s2017####|||#####|m########0#####d
100 |a Salazar Rodríguez, Paula Andrea 
700 |a Bisso, Andrés  |e dir. 
245 1 0 |a Gaitán  |b : entre la sacralización y la satanización de su muerte. Usos políticos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1948 a 1953 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 156 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Historia y Memoria  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2017-12-04 
520 3 |a La presente investigación está basada en el asesinato del líder liberal, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, el 9 de abril de 1948, cuyo suceso marcó la segunda mitad del siglo XX en Colombia y actualmente sigue teniendo notables repercusiones en el acontecer político y social del país. No obstante, pese al acervo documental que se encuentra de este hecho histórico y que ha sido rastreado en esta tesis, son los usos políticos de esta muerte la perspectiva analítica elegida, puesto que, representa otra mirada investigativa que no ha sido trabajada. Incluso, nuestro estudio es mucho más preciso en cuanto a las dinámicas, estrategias y mecanismos que demuestran los usos de ese pasado en el oficialismo y la oposición como un intento de política más partidaria específicamente en el periodo de 1948 a 1953. Además, el cuerpo de la tesis demuestra cómo los hechos violentos que acompañaron su deceso, posteriormente nombrado como el Bogotazo, ha jugado en detrimento de su figura y su legado. Sin embargo, le siguen dando vigencia a Gaitán, activando una serie de estrategias simbólicas de disputa por el poder, además de darle una resignificación a este episodio, convirtiéndolo en centro neurálgico de la disputa por el pasado y por los significados de la violencia en Colombia. Así pues, los usos políticos de esta muerte se encuentran desarrollados en cuatro capítulos, el primero de ellos como pasaje historiográfico; los tres capítulos siguientes, trabajan el comportamiento post mortem de la multitud, los partidos políticos, su familia, la prensa, entre otros. Y por último, se encuentra un ápice de las conmemoraciones, en el intento de conectar pasado y presente, dado que desde el 2012 en el gobierno de Juan Manuel Santos, el 9 de abril, es usado como una fecha conmemorativa para darle legitimación al proceso de paz entre dicho gobierno y la guerrilla más antigua del país Las FARC, continuando así los diferentes sentidos y disputas por el pasado 
653 |a Jorge Eliécer Gaitán 
653 |a 9 de abril de 1948 
653 |a Bogotazo 
653 |a Usos políticos de la muerte 
653 |a Usos del pasado 
653 |a Post mortem 
653 |a Violencia en Colombia 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1454/te.1454.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 
942 |c TES 
952 |i 113168  |p 113168  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1303  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1454/te.1454.pdf