Resumen: | Esta tesina aborda las representaciones sociales de varones jóvenes heterosexuales platenses de clase media en relación a los cuidados vinculados a la salud sexual. En el marco de los estudios de género, para alcanzar los objetivos planteados, se retoman las reflexiones alrededor del concepto de masculinidades, como punto de partida que nos permite entender la sexualidad y las prácticas en torno a ella como relacionales y atravesadas por la cultura, y no como meros aspectos biológicos. En materia de salud sexual son recurrentes los estudios sobre las mujeres, sin embargo, existe un área de vacancia en lo que respecta al interés académico por las actitudes y las prácticas de los varones, siendo recientes las primeras investigaciones sobre este tema. Teniendo en cuenta esta falta, este trabajo pretende explorar las representaciones que un grupo de varones jóvenes heterosexuales tiene sobre la práctica de su sexualidad, caracterizando en dicha exploración las relaciones existentes entre las formas de asumir las masculinidades y los cuidados en torno a la salud sexual, considerándolos siempre sujetos situados históricamente. Para ello, asumimos una perspectiva metodológica cualitativa, utilizando como principal herramienta de construcción de datos la realización de entrevistas en profundidad, que nos permiten acercarnos a las concepciones, valores y opiniones de los sujetos. Es de suma importancia un abordaje de la problemática de la salud sexual en forma respetuosa, integral y desde la perspectiva de los derechos humanos, considerando la sexualidad como una construcción social, cultural y simbólica, que se constituye como uno de los principales ejes conformadores de la identidad. Lo que esperamos desde aquí es poder aportar profundizando su estudio incorporando el punto de vista de los varones, que también contribuirá a la salud de las mujeres
|