"¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Alvarez, Victoria
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1368/te.1368.pdf
Resumen:El objetivo general de esta investigación es reflexionar sobre la experiencia concentracionaria desde una perspectiva de género, prestando especial atención a las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de narrar sus experiencias y de ser escuchadas (a lo que le llamaremos marcos sociales de escucha) en distintos ámbitos durante la dictadura y los primeros años de la transición a la democracia. La investigación se encuentra estructurada en dos partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias que atravesaron las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura, vinculadas a su condición de género, reflexionando sobre las huellas que estas formas específicas de violencia dejaron en sus experiencias. Por último analizamos las resistencias que estas mujeres pudieron llevar a cabo en aquel contexto y la importancia que le atribuyen a la posibilidad de dar cuenta de las mismas. La segunda parte analiza las posibilidades que las mujeres tuvieron de narrar su experiencia durante la dictadura y en los primeros años posteriores. Encontramos una cantidad considerable de denuncias: en tribunales militares, en la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU), en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y en el Juicio a las Juntas Militares. A partir de estos testimonios, analizamos las condiciones de audibilidad con las que estas denuncias se encontraron. Indagamos en el tratamiento que éstas tuvieron y en las formas en las que los testimonios fueron recibidos e interpretados. Estas formas de recepción nos permiten reflexionar sobre las concepciones que estos ámbitos tenían de la violencia sexual. Por último, en las conclusiones y en el epílogo se adelantan algunas hipótesis para pensar los cambios en la visibilidad de estas problemáticas durante los últimos años
Descripción Física:156 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS01350
008 190506s2017####|||#####|m########0#####d
100 |a Alvarez, Victoria 
700 |a Oberti, Alejandra  |e dir. 
245 1 0 |a "¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 156 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Historia y Memoria  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2017-04-11 
520 3 |a El objetivo general de esta investigación es reflexionar sobre la experiencia concentracionaria desde una perspectiva de género, prestando especial atención a las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de narrar sus experiencias y de ser escuchadas (a lo que le llamaremos marcos sociales de escucha) en distintos ámbitos durante la dictadura y los primeros años de la transición a la democracia. La investigación se encuentra estructurada en dos partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias que atravesaron las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura, vinculadas a su condición de género, reflexionando sobre las huellas que estas formas específicas de violencia dejaron en sus experiencias. Por último analizamos las resistencias que estas mujeres pudieron llevar a cabo en aquel contexto y la importancia que le atribuyen a la posibilidad de dar cuenta de las mismas. La segunda parte analiza las posibilidades que las mujeres tuvieron de narrar su experiencia durante la dictadura y en los primeros años posteriores. Encontramos una cantidad considerable de denuncias: en tribunales militares, en la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU), en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y en el Juicio a las Juntas Militares. A partir de estos testimonios, analizamos las condiciones de audibilidad con las que estas denuncias se encontraron. Indagamos en el tratamiento que éstas tuvieron y en las formas en las que los testimonios fueron recibidos e interpretados. Estas formas de recepción nos permiten reflexionar sobre las concepciones que estos ámbitos tenían de la violencia sexual. Por último, en las conclusiones y en el epílogo se adelantan algunas hipótesis para pensar los cambios en la visibilidad de estas problemáticas durante los últimos años 
653 |a Centros clandestinos de detención 
653 |a Violencia sexual 
653 |a Testimonio 
653 |a Audibilidad 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1368/te.1368.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
942 |c TES 
952 |i 112190  |p 112190  |a COLECCION ABIERTA PLANTA BAJA  |b COLECCION ABIERTA PLANTA BAJA  |o Tesis 1208  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1368/te.1368.pdf